Copa de la Liga Profesional: los datos de una competencia inolvidable

Ya pasó la Copa Sur Finanzas 2024, dejando un legítimo campeón como Estudiantes de La Plata y, como si faltase algo, con una final tan electrizante que debió definirse en la angustia de los penales. Pero más allá de lo futbolístico y a todos los conceptos que hacen al juego, es momento de analizar la periferia de una competencia apasionante. Compartir datos que sirven para entender decisiones que, en el vértigo de la competencia, no se advierten. Veamos…

El formato de “Copa LPF”, con 2 zonas de 14 equipos, ya ha demostrado en todas sus ediciones ser un esquema muy atractivo, que rinde y seduce como “producto televisivo” y “competitivo”. Esta competencia permite que muchos más clubes puedan participar de las instancias finales (fue así el semestre pasado con Rosario Central, Platense, Godoy Cruz, Huracán y Banfield y, en esta edición, con Estudiantes, Vélez, Argentinos, nuevamente el Tomba, Barracas Central y Defensa y Justicia). Para exhibir en números, dos aspectos de las bondades de este sistema:

  • Casi el 50% de los equipos llegaron con chances a la última fecha, y cerca del 70% tenían posibilidades en la anteúltima.
  • Superadores números de rating y público en las canchas, éste último con un 18% de incremento con respecto a la temporada anterior.

Ahora bien, a la hora de implementar este tipo de competencias, con un formato de “estadio neutral” y con la inclusión de las “2 parcialidades”, la LPF tiene distintos objetivos y estrategias, cuyos resultados hablan a las claras de haberlos alcanzado holgadamente.

1) Espectadores

Casi 175 mil espectadores disfrutaron desde el estadio los 7 partidos de los “playoff”, habiendo asistido un 15% más de cantidad de simpatizantes que en la Copa del semestre pasado. Y esto no está potenciado o basado en el River–Boca de cuartos de final (partido que tuvo la misma cantidad de espectadores que el de River–Belgrano de la copa pasada), sino que se debe a una creciente afluencia de público de todos los partidos, claramente justificado en lo emotivo del formato y en la presencia de nuevos equipos participantes de estas instancias. De aquí surge que mientras en el semestre pasado el 82% de los asistentes eran socios de los clubes, para esta edición esa cifra creció al 93%, reflejo de la mayor cantidad de socios que -día a día- los clubes siguen sumando y, también, a lo atractivo de la competición

2) Días y horarios

Para entender el origen de estos crecientes y contundentes valores, también hay que apoyarse en la programación de los días y horarios definidos, donde desde los cuartos la Liga (analizando el momento del año -otoño-invierno-) apuntó a posicionar la mayor cantidad de partidos en el día y horario tradicional del fútbol: domingo a las 15.30. Y esto se determinó no sólo por una cuestión “folclórica” de nuestro deporte más popular, sino porque el fútbol de Primera División cuenta con información histórica y actualizada de los niveles de rating y share, poniendo a este día y horario como el principal a la hora de consumir por televisión estas instancias decisivas. En este punto, no sólo hay que detenerse a estudiar la importancia del consumo interno, sino que también resulta imprescindible considerar que la competencia del país de los campeones del mundo pueda ser disfrutado en otras partes del planeta como, Estados Unidos o Europa. Esta vez, la diferencia horaria permitió que muchísimos argentinos y -también- extranjeros fanáticos de nuestro fútbol en general, pudiesen vivir el espectáculo en un horario razonable.

3) Organización

El fútbol argentino decidió realizar este tipo de competencias con dos parcialidades, no solamente para mantener el folclore y la pasión única que nuestros eventos transmiten (y que no se pueden encontrar en otra parte del mundo), sino también para mostrar que éste país cuenta con infraestructura, organización y capital humano para armar este tipo de shows con calidad de nivel mundial. Por eso es importante destacar estas cuestiones, ya que hemos visto:

  • Estadios con capacidad y modernidad para realizar eventos de calidad mundial, como lo son Santiago del Estero, Córdoba y San Luis, entre otros. Por supuesto que hay muchas otras plazas con características similares (como Salta, San Juan, Rosario, Mendoza y Tucumán, entre otras) y que en otras ocasiones fueron sedes de los partidos. Pero, como se comunicó en su momento, por distintos motivos (estados de resiembra de los campos de juego, distribución de las instalaciones para los socios de los equipos, canchas ya comprometidas para otros compromisos, seguridad, etcétera) no albergaron los encuentros de estas instancias.
  • Coordinación de organismos de Seguridad jurisdiccionales, en donde se trasladaron de provincia en provincia más de 150 mil personas, lo que significa una gran cantidad de gente en tránsito, sin ningún tipo de inconveniente y con todos los cuidados necesarios.
  • Capacidad de las provincias para recibir semejante cantidad de simpatizantes, alojarlos, alimentarlos y darles servicio de manera que puedan disfrutar no sólo del partido en sí mismo, sino también conocer nuestro hermoso y gran país, sus costumbres, comidas típicas, etcétera. En este aspecto, se estima que en los casos de Santiago del Estero (Estudiantes–Vélez), San Luis (Godoy Cruz–Vélez) y San Nicolás (Argentinos–Vélez), entre el 90 y el 95% de la gente que asistió, visitaba la provincia ociudad por primera vez.
  • Proveedores de productos y servicios para eventos masivos, en todas las provincias, con los mayores estándares de calidad y atención.
  • Previsibilidad. En noviembre de 2022, en reunión de Comité Ejecutivo de la Liga, se determinó todo el calendario y las sedes que iban a albergar las instancias finales de las Copas del 2023 y 2024. Trabajar con semejante antelación favorece el armado de todo el tejido social que se puede fomentar en cada ciudad/provincia. Cuando se hablaba de “compromisos contraídos” la frase apuntaba a que cada sede sabía que iba a contar con determinada cantidad de partidos. De esta forma, aún sin saber qué equipos iban a protagonizar los encuentros, las ciudades contaban con tiempo para elaborar estrategias de crecimiento y trabajo de sus industrias por la visita del fútbol grande.

4) El fútbol como generador y motor de la economía

La AFA/LPF tienen en claro que el fútbol no sólo es un deporte que despierta pasiones y emociones únicas; también es una industria que no genera únicamente recursos para sus clubes miembros sino que emerge como el motor para que otras sectores también puedan desarrollarse. Haciendo base específicamente en este año (en donde la situación macroeconómica no es la mejor), ver por televisión, por las redes sociales o por todo tipo de plataformas trasladarse más de 200 micros entre dos parcialidades (eso ocurrió en River–Boca, Vélez–Godoy Cruz, Argentinos Juniors-Vélez, Boca–Estudiantes y Estudiantes–Vélez) no sólo es un gran ejemplo de lo que mueve este sector, sino también de lo que hace trabajar a otras industrias. Si 200 micros tienen disponibilidad para moverse el mismo día/horario es porque claramente, y tomando como ejemplo a la industria del transporte, hay una capacidad ociosa que el fútbol se encarga de que funcione, produzca y genere puestos de trabajo para nuestro país. En otros momentos se ha resaltado que la conducción del fútbol no sólo apunta a mejorar el deporte sino también a colaborar -como lo hace cada institución individualmente- a generar un respaldo económico y solidario a la población. Generar fuentes de trabajo, potenciar el turismo, la gastronomía, el transporte, los hoteles y tantos otros aspectos forman parte de los objetivos planteados cuando se habló de federalización en la designación de las sedes Dicho esto, algunos puntos a destacar:

  • Resultados económicos para el fútbol: entre los 7 partidos se recaudaron más de 4 mil millones de pesos, los que son repartidos en su totalidad y exclusividad entre los clubes que participan, no recibiendo ni un solo peso la AFA/LPF por los mismos. En esto los organizadores son motores de la generación de valor. Como ejemplo, vaya el beneficio que recibió el campeón, Estudiantes de La Plata, por haberse coronado: más allá de lo que percibirá el club por haber ganado los cuartos, las semis y final -que equivale al 70% del resultado económico de cada partido- además se hizo acreedor a un cupo en la zona de grupos de la Copa Libertadores 2025, situación que le otorga un ingreso económico garantizado que ronda los 4 millones de dólares por jugar los primeros 6 encuentros de su zona; además también percibirá los 500 mil dólares por haber levantado la Copa Sur Finanzas 2024. Es decir que, como mínimo, el título le significó al Pincha más de 4 millones y medio de dólares.
  • Resultados económicos para las ciudades, provincias y país: de acuerdo a las estimaciones que surgen de las ciudades/provincias -no sólo en las que se han desarrollado los partidos sino también por las que los simpatizantes pasaron en tránsito- se estiman movimientos por más de 7.500 millones de pesos, los cuales van directamente no sólo a puestos de trabajo, sino también se convierten en impuestos/tasas tanto provinciales como de la propia Nación.

5) El fútbol como evento de entretenimiento popular

Un punto importante es que, más allá de los resultados económicos antes mencionados, el fútbol ha mantenido inalterable el precio de las entradas generales (populares). Esto no sólo durante la etapa regular de la competencia (desde enero a abril se ha mantenido en los 9.900 pesos) sino también en las instancias finales. Dicho esto, es muy fácil corroborar cómo la entrada general de la final del semestre pasado entre River y Rosario Central, ubicada en los 15 mil pesos, también se mantuvo sin variaciones para el partido Estudiantes–Vélez, convirtiendo al fútbol como la única industria en Argentina que ha mantenido sus productos/servicios sin variación, incluso con los arrebatos de una inflación que en dicho período superó los 55 puntos. Cabe resaltar -ya que se trata de eventos de primerísimo nivel- que claramente han sufrido los mayores costos de todos los productos/servicios contratados, pero que ha pesar de esto y en pos de que la mayor cantidad de gente pueda disfrutar de estos espectáculos únicos, es que no se haya trasladado a precio los mencionados mayores costos.

6) El fútbol como transmisión de unidad

En un país donde las diferencias, peleas y divisiones se manifiestan y replican día a día, el fútbol promueve la unidad: no sólo desde lo discursivo (promoviendo acciones como “Argentina Patea”, en donde las personas -más allá de la competencia-, pueden convivir y mostrar un mensaje de unidad), sino también en todo lo que se ha visto en estos partidos finales, donde simpatizantes de ambos clubes han compartido rutas, aviones, hoteles, restaurantes, etcétera… mostrando que el fútbol no tiene partido político, religión, creencia u algún otro factor divisorio. Nuestro fútbol une, en el sentido más amplio de la palabra. En esta Copa Sur Finanzas 2024, más que nunca, los hinchas y equipos fueron rivales, no enemigos.

El fútbol argentino no sólo es deporte y pasión, único a nivel mundial, sino que además es motor genuino de la economía, promotor de eventos a nivel mundial, herramienta de transmisión federal del país y transmisor de un mensaje de unidad. En definitiva, es el fútbol de los campeones del mundo.

Miguel Ángel Rubio

Gerente de Comunicación y Prensa de la Liga Profesional de Fútbol.

Bio completa

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Rescataron aves silvestres en Libertador General San Martín

20 de mayo de 2024 - 10:03...

Crédito para jubilados y pensionados ANSES de hasta $15.000.000 a pagar en 60 meses: cómo pedirlo

Conocé si podés aplicar, los requisitos y cuáles son...

Cuántas veces la Selección Argentina ganó la Copa América

El jueves 20 de junio, la Selección Argentina de...