lunes, 17 marzo, 2025

Es legal cobrarles aranceles a los extranjeros no residentes?

En Argentina, la educación superior es gratuita y no puede cobrar tasas a los estudiantes, ya sean nacionales o extranjeros. Sin embargo, la cuestión de si se pueden aplicar aranceles a los extranjeros no residentes genera un debate legal sobre la interpretación de las normativas vigentes.

Qué establece la ley con respecto a los extranjeros

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el abogado constitucional, Diego Armesto, quien expresó que la ley de migraciones “establece que los estudiantes extranjeros que deseen acceder a la educación primaria, secundaria, terciaria o universitaria en Argentina tienen derecho a una residencia temporaria por un plazo de dos años, prorrogable”.

Según el entrevistado, esta medida garantiza a los estudiantes extranjeros una condición legal que les permite acceder al sistema educativo del país sin mayores obstáculos y además, el artículo 7 de la misma ley establece que, “no se puede negar el derecho a la educación a un extranjero, incluso si no ha cumplido con todos los requisitos administrativos”.

En esos casos, “las universidades están obligadas a asistir a los estudiantes para que aseguren que el acceso a la educación no esté restringido por trámites incompletos, favoreciendo la inclusión educativa de los estudiantes internacionales”.

Cómo son los derechos de los estudiantes nacionales con respecto a los extranjeros

Por otra parte, el entrevistado destacó que el artículo 20 de la Constitución Nacional “refuerza este principio, igualando los derechos de los extranjeros con los de los nacionales, y también establece la gratuidad de la educación en las universidades públicas”. Y remarcó que ninguna universidad puede cobrar tasas o impuestos adicionales, asegurando que el acceso a la educación no se vea limitado por el origen del estudiante, “garantizando igualdad de oportunidades”.

Para Armesto, “lo que está ocurriendo actualmente parece reflejar una falta de coherencia en los discursos y una falta de análisis profundo sobre la situación”. Y añadió: “Es necesario buscar mecanismos que aseguren el cumplimiento de estos derechos sin generar contradicciones ni perjudicar a las personas”. 

Al finalizar, el entrevistado, agregó: “En lugar de modificar la Constitución, es importante centrarse en buscar consensos y modificar las leyes existentes, adaptándolas a la realidad actual de la Argentina, para que los derechos de todos los individuos estén debidamente garantizados”.
 

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Sebastián Battaglia fue duro al hablar de la ausencia de Boca en la Libertadores

DEPORTES El ex jugador y DT xeneize opinó...

Vecinos de Los Molinos, atemorizados ante posibles crecidas del río

Los reclamos de vecinos de Los Molinos se...