Se presentó una novedad en el departamento del Valle del Cauca en las horas de la madrugada
Qué es el síndrome de mareo post temblor que muchos colombianos sienten tras el sismo
Esta patología fue presentada por muchas personas luego del movimiento telúrico del 17 de agosto e, incluso, los síntomas se extendieron a lo largo del día
Pasadas 24 horas del sismo de magnitud 6.1 que sacudió a Colombia, millares de Colombianos aún presentan síntomas de mareo o desorientación, incluso, pensando que sigue temblando. Esas sensaciones son pasajeras, pues se trata del ‘Síndrome de Mareos Post Temblor’, el cual se genera de forma involuntaria.
Sismos en Colombia: por qué tiembla tanto en Bucaramanga
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó la razón por la cual se registran tantos movimientos telúricos en esta zona del país
Los recientes temblores en el municipio de Los Santos, Santander, han generado preocupación en parte de la población colombiana. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) expuso la razón por la cual tiembla en esa región, que convierte a Bucaramanga en una de las capitales más afectadas por los sismos.
Por qué tiembla con frecuencia en Colombia
A diario el país presenta movimientos telúricos debido a su ubicación geográfica en una zona de alta actividad sísmica. Las principales razones son:
- Placas tectónicas: Colombia está situada en el borde de tres placas tectónicas principales: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. El movimiento y colisión de estas placas generan sismos.
- Cinturón de Fuego del Pacífico: el país forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde ocurren cerca del 90% de los terremotos del mundo debido a las numerosas fallas tectónicas.
- Fallas geológicas: Colombia tiene varias fallas geológicas, como la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algeciras, que liberan energía sísmica acumulada.
- Subducción de la Placa de Nazca: la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana genera tensiones que, al liberarse, resultan en terremotos.
Un terremoto y un tsunami casi destruyen el Pacífico Colombiano hace más de un siglo: esta es la historia
El fenómeno natural permite que los colombianos dispongan de medidas de prevención en caso de presentarse una situación similar
Han pasado 118 años desde el terremoto que destruyó parte del Pacífico Colombiano, pues en 1906 un devastador sismo sacudió esta región y alcanzó a sacudir el litoral ecuatoriano, en lo que es considerada como la catástrofe más dantesca que se ha vivido en el territorio nacional, que incluso desembocó finalmente en un tsunami que arrasó con cientos de viviendas en inmediaciones de Cauca y Nariño.
Alerta de sismo o temblor: cuál es la app de Google que nos avisa
La alerta de sismos se puede usar de manera gratuita
Por Isabela Duran
Hoy en día es inviable prever con anticipación un sismo, pero Google ha modificado un sistema para teléfonos Android que es capaz de enviar una alerta unos segundos antes de que un temblor pueda percibirse.
¿Qué debe tener en un kit de emergencias?
Ante una emergencia por desastres naturales, lo mejor es estar listos. Un kit de emergencias bien armado puede marcar la diferencia en los momentos más críticos. La idea es tener todo lo necesario para sobrevivir al menos tres días, guardado en un lugar accesible y seguro. Esto no puede faltar:
Información médica y salud
- Información médica clave (alergias, medicamentos necesarios, etc.).
- Reserva de medicamentos indispensables.
- Elementos de bioseguridad: Bandas y curas. Alcohol y guantes. Tapabocas.
Comida y agua
- Agua potable (la suficiente para tres días).
- Alimentos no perecederos en envases abre fácil.
- Plato, vaso y cuchara reutilizables.
Objetos imprescindibles
- Silbato para alertar o pedir ayuda.
- Linterna con baterías de repuesto.
- Radio portátil (para mantenerte informado).
- Ropa de cambio completa.
- Cobija ligera, gorro y guantes.
- Impermeable, por si la lluvia complica las cosas.
Aseo personal
- Papel higiénico.
- Jabón.
- Cepillo y crema dental.
- Alcohol desinfectante.
Soporte y herramientas
- Bolsas plásticas (¡siempre útiles!).
- Cinta adhesiva y cuerdas.
- Fósforos y navaja.
- Lápiz y papel para tomar notas importantes.
- Algo de entretenimiento (como un juego o libro pequeño).
Documentos y dinero
- Fotocopias de documentos personales y súbelos también a la nube.
- Dinero en efectivo (en billetes de baja denominación).
- Copias de llaves importantes (vivienda, oficina, automóvil).
¿Cuál es el lugar donde más tiembla en Colombia?
En el municipio de Los Santos, en Santander, se registran entre 12 y 20 sismos diariamente, convirtiéndolo en uno de los puntos con mayor actividad sísmica a nivel global.
Este lugar se ubica al sur de Bucaramanga y es parte del cañón del Chicamocha, región que solo es superada por el área del Hindu Kush en Afganistán por su alta frecuencia de actividad sísmica.
Esta frecuencia de temblores ha llevado a que la comunidad de Los Santos desarrolle una peculiar adaptación a la constante actividad telúrica, los habitantes han incorporado medidas de seguridad y protocolos de emergencia en su vida diaria.
Los Santos es el epicentro de la mayoría de los temblores de Colombia, les contamos por qué
Según el Servicio Geológico Colombiano, el municipio santandereano sería el protagonista del 60% del total de movimientos telúricos en el país
Luego del sismo con magnitud 5.7 que sacudió gran parte del país el pasado 28 de mayo, con epicentro en Los Santos, Santander, que causó la evacuación en edificios y la publicación de cientos de reacciones de internautas, pone en la lupa nuevamente este municipio que, según el Sistema Geológico Colombiano (SGC), es el epicentro de aproximadamente el 60 % de los sismos ocurridos en el país, pero ¿por qué?.
Sismo en el departamento del Valle del Cauca
¡Buenos días!, este es el reporte diario de movimientos telúricos a nivel nacional para el sábado 4 de enero de 20205.
Colombia amaneció con un sismo en la madrugada del 5 de enero de 2025. Se presentó en el municipio de Bolívar, Valle del Cauca. Fue de magnitud 4,3 grados y se localizó a 5 kilómetros del municipio del Dovio a las 3:17 a. m. (hora de Colombia). A continuación, estos fueron los detalles del evento
Bolívar – Valle del Cauca, Colombia
- Magnitud: 4,3 grados
- Profundidad: Menor a 30 km
- Hora Local: 2025-01-04 03:17
- Latitud: 4.49°
- Longitud: -76.28°