miércoles, 12 febrero, 2025

Peregrinación en Alta Gracia: «Hoy el gran pedido de la gente es la salud y el trabajo»

Cada año, miles de fieles recorren los 35 kilómetros que separan Córdoba Capital de Alta Gracia en una de las manifestaciones de fe más multitudinarias de la provincia. La peregrinación hacia la Gruta de la Virgen de Lourdes se ha convertido en un símbolo de devoción y esperanza, movilizando a creyentes de diferentes edades y provincias, quienes llegan al santuario con intenciones y promesas.

Alta Gracia: todo lo que hay que saber sobre la peregrinación por el día de la Virgen de Lourdes

Este año, estiman que la convocatoria alcanzó aproximadamente a 50 mil fieles.

«Desde esta mañana muchísima gente pasó por el Santuario. Algunos vinieron en bicicleta, a caballo, otros en autos u organizados en pequeñas traffic», celebró Melchor López, Vicario del Arzobispo de Córdoba, en diálogo con este medio.

La peregrinación comenzó el lunes 10 de febrero a la medianoche desde la Plaza de las Américas, en barrio Güemes, y continuó por la autovía provincial 5 hasta el Santuario en Alta Gracia. Durante el trayecto, cientos de personas se acercaron a la ruta para saludar a la Virgen. Los caminantes llegaron en las primeras horas del martes, muchos jóvenes alrededor de las seis de la mañana.

Salud y trabajo: las principales peticiones

A lo largo de la jornada, se celebraron varias misas en la Gruta, la primera a la medianoche y luego a las 6, 9, 11 de la mañana. La principal se dará a las 18 horas y será presidida por el arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi.

Se lanzan las primeras convocatorias del programa ‘Córdoba Distrito Audiovisual’

«Las grandes intenciones por la que la gente vino a pedir, o a agradecer, es por el trabajo y la salud«, mencionó López.

Desde la Iglesia no son ajenos a que este pedido esté vinculado a la preocupación de muchas personas por la situación económica del país.

Coincidiendo con la peregrinación, este 11 de febrero también se conmemora la Jornada Mundial de Oración por los Enfermos. En este contexto, la temática de la salud será un eje central en la misa que presidirá el arzobispo de Córdoba.

Un despliegue de asistencia y seguridad

Como ya se mencionó, para garantizar el normal desarrollo del evento, se dispuso un amplio operativo de seguridad y asistencia. Participaron efectivos de la Departamental Santa María, Policía Caminera, Defensa Civil y el Comité Operativo de Emergencias de Alta Gracia. Además, se instalaron puestos sanitarios en distintas localidades a lo largo de la ruta 5 y tres ambulancias cubrieron el recorrido.

Ya en el Santuario, se organizaron diferentes dispositivos de contención y asistencia: 150 servidores recibieron a los peregrinos, entre ellos diáconos permanentes, ministros de la escucha y voluntarios de la Pastoral de Adicciones y la Pastoral de la Salud. También participaron varios sacerdotes brindando confesiones y bendiciones.

La esencia de la peregrinación

Para la Iglesia de Córdoba, la peregrinación a la Virgen de Lourdes es una de las experiencias de fe más significativas que tienen los creyentes, ya que está cargada de simbolismo y tradición. Según explicó López, esta manifestación religiosa se distingue por tres elementos fundamentales: el acto de «caminar hacia un lugar santo» como expresión de devoción y búsqueda de bendición; la recolección de agua bendita, símbolo de purificación y protección; y la bendición de velas y cirios, que luego son encendidos en los hogares como guía espiritual y acompañamiento en la oración diaria.

«Muchísima de esta gente no va a misa el domingo y, sin embargo, vienen a la gruta de Lourdes, piden la bendición, buscan el agua bendita, buscan las velas», reiteró.

La devoción congregó a fieles de diversas provincias, incluyendo La Rioja, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Catamarca. «Muchos fieles aprovechan su visita a Villa Cura Brochero para rendir homenaje al santo y, luego, los días 11, peregrinan hasta Alta Gracia para participar de la celebración en el Santuario de la Virgen de Lourdes», precisó el Vicario.

Humanización de las mascotas: los riesgos de confundir amor con una forma de maltrato

Entre los diversos testimonios y experiencias que acompañaron la jornada, López destacó el de Rosana, una mujer jujeña residente en Córdoba que maneja un comedor comunitario en barrio San Roque. Ella preparó 100 panes el día previo a la celebración y los llevó al Santuario para que fueran bendecidos y luego distribuidos entre los peregrinos.

López resaltó que la peregrinación es una tradición que se mantiene firme a lo largo de los años y que continúa convocando a miles de fieles: «Es una experiencia sostenida y que se va a seguir sosteniendo».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas