En un mal día para los mercados globales, los activos argentinos extienden la tendencia negativa que mostraron en las últimas ruedas. Los principales índices de Wall Street operan en negativo y las empresas argentinas que cotizan en esa plaza bajo el nombre de ADR muestran un castigo mayor: caen más 8%.
Lo mismo ocurre con los bonos en dólares en Wall Street, que retroceden hasta 1,8% (como el Global 2041).
En ese contexto, el riesgo país, que había tocado mínimos a principios de año, vuelve a los 683 puntos, su valor más alto en 2025 y queda al borde de la zona de las 700 unidades.
El índice Merval, que había ensayado una pausa en sus pérdidas el lunes, retorna a los rojos que llegan a casi el 6% si se lo mide en dólares al contado con liquidación.
Al inicio de la semana, analistas de PPI habían alertado: «Febrero inició marcadamente negativo para los papeles argentinos. La toma de ganancias parece haberse profundizado y, luego de un mes del último máximo (US$ 2.387 el 9 de enero), el Merval ya corrigió un 19%. En la última semana, casi la totalidad de los ADRs acumularon pérdidas».
Tanto en Nueva York como en la plaza local, los papeles argentinos más castigados son los de los bancos. Este martes, el ADR de Banco Galicia llega a hundirse cerca de 8%, seguido por BBVA y Telecom, que pierden 7,2% y 6,9%. En la bolsa porteña, las caídas están lideradas por la acción del BBVA que pierde 6,3%, seguida por Banco Galicia y Supervielle, que operan con rojos de 5,7% cada una.
Corrección después del rally
«Los que más sorprenden son los bancos que incluso habían recibido una recomendación por parte del BofA, y que habían comenzado en verde, pero sólo uno pudo sostenerlo», detallaron en Outlier al inicio de la rueda, a la vez que agregaron: «El lunes estuvo bastante claro que los factores que pesaron fueron más que nada locales, justamente porque el movimiento local fue bien a contramano de la región y el mundo. Y en realidad, esa parece ser la lógica hace ya varias ruedas».
El economista del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, explicó: “El mercado local sigue pesado, dinámica que lleva cerca de un mes, iniciada alrededor del pago de cupones de bonos soberanos en dólares . Así, el riesgo país sigue sin poder perforar 600 puntos a la baja, y se ubica por encima de 670 puntos».
Franco añadió respecto a la caída de las acciones: «Creemos que puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024, aunque seguimos viendo factores a monitorear. Destacamos aquí principalmente al factor cambiario, con un tipo de cambio real que sigue apreciándose y tiene consecuencias sobre cuentas externas. Además, habrá que seguir de cerca las expectativas de mercado que, si bien hoy son favorables en el sentido de que no se descuenta una devaluación, podrían verse influidas eventualmente por la volatilidad externa».
NE