sábado, 22 febrero, 2025

Las aerolíneas low cost ya mueven a 4 de cada diez pasajeros dentro de la Argentina

Según los datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el sector aerocomercial registró 4.561.866 pasajeros que se movieron por los aeropuertos de todo el país durante enero de este año. Esa cifra es la más alta que se registró en un mes desde que este organismo realiza sus mediciones, y supera incluso los registros de 2019, previos a la pandemia.

La cifra total, de 4,5 millones de pasajeros, corresponde a una nueva forma de medición que instrumentó la ANAC a partir de la asunción de su actual titular, María Julia Cordero. Consiste en computar de manera diferente a los pasajeros de vuelos de cabotaje (los mide por tramos, de modo que un ida y vuelta entre Buenos Aires y Córdoba se termina computando como dos pasajeros distintos) y los internacionales (en este caso se mide un único pasajero por destino).

Esa misma metodología fue trasladada hacia atrás en la estadística, por lo cual las cifras de 4,5 millones de pasajeros de enero resultan superiores a las de diciembre de 2024 (4,4 millones) y a la vez superan largamente al enero con mayor cantidad de pasajeros, que había sido en 2019 (4.229.076).

Para algunos especialistas se trata de una forma de medir no exenta de polémica, pero desde la ANAC se señala que el cambio fue aplicado para consolidarlo con la metodología estadística de la concesionaria Aeropuertos Argentina.

Pero más allá de ese cambio, la estadística de ANAC arrojó que durante enero hubo un avance sustancial en la participación de mercado de las dos aerolíneas “low cost”, Flybondi y JetSmart. Entre las dos, durante el mes pasado transportaron 40% de los pasajeros de cabotaje, mientras que Aerolíneas Argentinas se encargó del 59% (el 1% restante se reparte entre la “chartera” Andes y la aerolínea de vuelos privados American Jet).

Hace un año, en enero de 2024, la participación de mercado arrojaba que Aerolíneas tenía diez puntos más (69%) contra 30% de las “low cost”.

La contracara fue una menor cantidad de pasajeros transportados dentro de la Argentina, con 892.745 contra 974.808 de un año atrás (82.063 pasajeros menos)

En sentido contrario, Flybondi pasó de 273.018 a 348.786 entre enero de 2024 y el mes pasado (75.768 pasajeros más). Y JetSmart, el tercer jugador del mercado, pegó un estirón fuerte: pasó de 158.763 pasajeros en enero de 2024 a 265.662 durante el mes pasado (106.899 pasajeros más).

Dicho sea de paso, la suma de esas tres cifras, hecha por la propia ANAC, arroja la cantidad de pasajeros “reales” del cabotaje, que (sumados los de Andes y American Jet) totalizan 1.520.641.

De esa manera, la participación en el cabotaje ahora se reparte entre Aerolíneas (59%), Flybondi (23%) y JetSmart (17%).

En cuanto a la cantidad total de pasajeros transportados (los pasajeros «netos», medidos con la anterior metodología), según la ANAC durante enero fueron 1.523.000 en vuelos de cabotaje y 1.526.000 en vuelos internacionales. En total, 3.049.00 pasajeros, en lo que constituyó el mejor enero desde que se hace esta medición, más allá de cómo terminen siendo computados.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas