Según estimaciones del Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, son unos mil los nuevos casos de Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) por año los que se registran en el país, sobre todo en mayores de 60 años.
Se trata de una enfermedad en la que se observa una alteración en las células sanguíneas, los linfocitos.
Según la Sociedad Estadounidense de Cáncer, “este es un tipo de cáncer que se origina en las células que se convierten en ciertos glóbulos blancos (llamados linfocitos) en la médula ósea. Las células cancerosas (leucemia) se originan en la médula ósea, pero luego llegan hasta la sangre”.
image.png
Dado que el 1 de septiembre fue el Día Mundial de esta patología oncológica es que en Radio 2 conversaron con Ana Paula Gaite, jefa del Servicio de Hematología del Hospital Pablo Soria. Al respecto, la profesional explicó que las leucemias pueden aparecer en todas las etapas de la vida, pero que en el caso de los adultos y según el tipo de célula sanguínea afectada, puede ser linfocítica o mieloide, y pueden ser crónicas o agudas.
La LLC, en particular, se suele diagnosticar en controles de rutina o generales, lo que indica que “es necesario que hagamos controles periódicos. Se encuentra de casualidad, en un estudio laboral o de rutina”, explicó. Además, todo inicia en la medula ósea, “donde se producen las células de la sangre. Se producen por alteraciones genéticas y aparece en cualquier momento de la vida”.
El diagnóstico inicial se realiza con un análisis de sangre y es importante destacar que “no siempre es necesario iniciar un tratamiento” una vez confirmado el cuadro, mencionó. “Un tercio de los pacientes pueden vivir toda su vida sin un tratamiento, otro grupo lo requerirá un tiempo después y hay otros que lo necesitan al inicio”, pero que en cada paciente es diferente.
image.png
Respecto a los tratamientos, la especialista en hematología expresó que “estamos en una era de grandes avances” en cuanto a terapias dirigidas específicas o blancodirigidas, que si bien “no logran la curación”, permiten tener una buena calidad de vida para el paciente, en caso que reciba dicha indicación. Al tratarse de un tipo de cáncer, muchos suponen que debe tratarse con quimioterapia, pero hoy en día hay tratamientos muy efectivos y que consisten en toma de fármacos, presentadas en forma de pastillas.
Otra particularidad que destacó Gaite es el tiempo que puede llevar un tratamiento. “Es lo que llamamos un tratamiento ‘finito’”, con un uso promedio de dos años, pero siempre bajo supervisión y control del equipo especializado que acompaña a la persona.
Finalmente, como jefa del servicio de hematología del Hospital Soria, destacó que, en dicho nosocomio, cuentan con toda un área dedicada a la atención, acompañamiento y asistencia de este grupo de pacientes. “Todos los profesionales del servicio están especializados en hematología, incluso las enfermeras están formadas”, lo que permite una atención de calidad y seguridad de los pacientes.
image.png
Síntomas de la LLC
Con la llegada del 1 de septiembre, Día de concientización sobre este tipo de cáncer en la sangre, desde la Asociación Leucemia Mieloide Argentina (ALMA), destacaron en un comunicado que “esta leucemia se caracteriza por la producción descontrolada y acumulación lenta de determinados glóbulos blancos anormales en la sangre y en la médula ósea, lo que -desde el diagnóstico o a medida que la enfermedad avanza- puede generar signos y síntomas como:
- Fatiga
- Ganglios linfáticos inflamados en el cuello, axila, abdomen o ingle
- Infecciones más frecuentes, sudores nocturnos, fiebre
- Hematomas
- Pérdida de peso inexplicable
- Dolor o sensación de saciedad debajo de las costillas por inflamación del bazo
Entre los factores de riesgo más comunes, se encuentran la edad avanzada, antecedentes familiares de LLC y la exposición a ciertos productos químicos.