Esta semana inició el Encuentro Regional de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades. Se trata de un espacio estratégico de articulación interjurisdiccional, orientado al fortalecimiento de políticas laborales en el marco del desarrollo del sector litífero.
La actividad se desarrolló en Jujuy y cuenta con la presencia de representantes nacionales y de las otras provincias que también trabajan con litio, Salta y Catamarca.
Tras la primera reunión, el gobernador Carlos Sadir destacó este tipo de acciones exponiendo además que en nuestra provincia hubo desarrollo productivo y crecimiento económico. Sin embargo, al ser consultado sobre los recursos y montos que deja el litio en la provincia, tuvo respuestas esquivas.
image.png
Las declaraciones del mandatario generaron malestar en los pueblos originarios.
Gustavo Ontiveros, antropólogo e integrante de la Asamblea de Comunidades Indígenas Libres de Jujuy, dialogó con Radio 2 y tildó directamente de “mentiroso” al jefe de Estado provincial contradiciendo sus afirmaciones y señalando que tanto él como su antecesor, Gerardo Morales, generaron más pobreza en Quebrada y Puna.
“El gobernador Sadir es un gran mentiroso, igual que su antecesor. Si nosotros vamos a visitar a las comunidades indígenas que viven alrededor de las grandes explotaciones mineras de Jujuy, como el litio, vamos a ver que viven lo mismo que hace 20, 30, 40, 50 años, que no hay obras, grandes obras de infraestructura, que no hay caminos pavimentados. La Quebrada y la Puna que otorgan la mayor riqueza minera y en dólares a la provincia están abandonadas hace muchos años por el Estado provincial y en especial por estas últimas gestiones que, por supuesto, no brindan ningún tipo de desarrollo o de programa a las comunidades indígenas”, indicó.
Sobre el dato de INDEC que marca un 40% de pobreza en Jujuy, Ontiveros indicó: “ Es aún más profundo, lamentable porque en una provincia, como le dije, riquísima, donde la mayor de la riqueza proviene de la Quebrada y la Puna que es donde están las mineras resulta que esas tierras y las poblaciones que son la mayor indígenas no tienen ni siquiera o no llegan ni siquiera a una media de lo que es los servicios que debe tener una población y el desarrollo mucho menos. Son poblaciones olvidadas por el Estado jujeño, en las cuales se ejerce muchísima violencia de parte del Estado a través de los despojo, a través de los aprietes y a través de sus empresas y todo lo que pretenden realizar en la Puna y en la Quebrada. No reciben los beneficios de ninguna regalía las poblaciones indígenas de Quebrada y Puna”.
image.png
“La última reforma hubo un gran reclamo de toda la provincia de Jujuy y también de las comunidades por el tema de la reforma que incrementa el centralismo que hay en Jujuy de los gobiernos, de quienes gobiernan en la capital jujeña, con respecto no solamente a las comunidades sino a todas las poblaciones que existen en el interior. Esto es que directamente ya los que deciden aquí en la capital no tienen en cuenta las poblaciones indígenas, no tienen en cuenta su desarrollo. Y la distribución de las regalías se hace, no se sabe a dónde, a quién y para qué, porque cuando vemos la realidad en las comunidades resulta que falta muchísimo en educación, en salud, en infraestructura, en desarrollo y que cada vez hay más desarraigo de poblaciones ”, añadió.
En la Quebrada, desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad, ha nacido no solamente la codicia, sino también la pobreza. El Estado ha creado la pobreza en la Quebrada de Humahuaca y por eso hoy existen asentamientos pobres, sin servicios que tiene toda la población, ha nacido la pobreza, impresionante lo que ha creado el Estado provincial a través de su declaración de patrimonio. En la Quebrada, desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad, ha nacido no solamente la codicia, sino también la pobreza. El Estado ha creado la pobreza en la Quebrada de Humahuaca y por eso hoy existen asentamientos pobres, sin servicios que tiene toda la población, ha nacido la pobreza, impresionante lo que ha creado el Estado provincial a través de su declaración de patrimonio.
image.png