El Comité Evaluador del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) dio luz verde al primer proyecto de carácter industrial que se incorpora al esquema, luego de haber aprobado iniciativas vinculadas a los sectores minero y petrolero. La propuesta corresponde a la empresa Sidersa, que planea destinar u$s286 millones para levantar una nueva planta siderúrgica en San Nicolás.
«Nuevo proyecto RIGI aprobado. El Comité Evaluador del RIGI aprobó el primer proyecto industrial que ingresa al régimen. La empresa Sidersa va a invertir u$s286 millones para construir una nueva acería de última tecnología en San Nicolás; será la primera acería en construirse en el país en más de 50 años. El proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos«, anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta en la red social X.
RIGI: cómo es el proyecto para construir una planta siderúrgica
La iniciativa implica una inversión sin precedentes en la industria del acero local, con la puesta en marcha de una planta capaz de producir unas 360.000 toneladas anuales de insumos, lo que contribuirá tanto al abastecimiento del mercado interno como a la generación de divisas a través de exportaciones.
Según explicó la empresa, el complejo utilizará tecnología de vanguardia que permitirá optimizar los tiempos de construcción, elevar los niveles de productividad y reducir el impacto ambiental. En ese sentido, estiman que las emisiones de dióxido de carbono serán un tercio de las que genera una planta convencional.
Desde Sidersa detallaron que la obra contempla el desarrollo integral de todas las etapas del proceso, «tanto la etapa de acería como de laminación, habilitando la sustitución de importaciones y el fortalecimiento del impacto positivo en la balanza comercial». La estrategia, además, apunta a revitalizar la actividad industrial en una zona históricamente asociada a la producción siderúrgica.
«Esto permitirá, además, ‘recuperar inversiones en el corazón siderúrgico del país, donde se podrá trabajar con la comunidad local para reactivar carreras universitarias y terciarias relacionadas con el sector'», indicaron.
Cabe señalar que Sidersa también está involucrada en iniciativas energéticas sustentables. En San Juan, a través de parques solares ubicados en la localidad de Ullum, la empresa genera siete veces más energía eléctrica de la que consume para su operación. Se trata de un total de 24 megavatios pico (MWp), cantidad suficiente como para abastecer con energía limpia a más de 20.000 hogares.
Este tipo de proyectos se enmarca en el objetivo más amplio del Gobierno nacional de atraer grandes inversiones productivas que estimulen la economía, generen empleo genuino y fomenten la incorporación de tecnologías limpias. La aprobación del proyecto de Sidersa representa, en ese sentido, un hito dentro del funcionamiento del RIGI, un esquema que apunta a brindar estabilidad fiscal, cambiaria y normativa a los inversores por un período de hasta 30 años.
La producción de acero creció en mayo
La producción de acero crudo registró una suba del 10,4% en mayo respecto de abril último y una suba del 12,3% comparado con el mismo mes del año anterior.
De acuerdo con el informe difundido este viernes por la Cámara Argentina del Acero, en mayo se alcanzó una producción total de 350.300 toneladas.
La producción de laminados fue de 331.800 toneladas, lo que representó un leve baja del 0,3% respecto al mes anterior y una suba del 32,6% interanual.
En cuanto a la actividad de los sectores demandantes del acero, se observó que el sector de la construcción continúa con bajos niveles de actividad. Los despachos de cemento bajaron en mayo un 8% respecto a abril del presente año y tuvieron una caída de 1% en comparación con mayo 2024.
En el sector automotor, la producción nacional de mayo registró una suba del 6% respecto de abril y un aumento del 26% con relación a igual mes del año pasado. Comparando estos 5 meses acumulados del 2025 con respecto al 2024 se registró una suba del 13%.
El sector de maquinaria e implementos agrícolas mantiene un buen nivel de demanda, impulsado por la cosecha gruesa y por una siembra de fina que avanza con buenas condiciones.
«No obstante, continúa siendo clave el trabajo en competitividad para mitigar amenazas por el aumento de importaciones de maquinaria nueva y usada, tanto unidades completas como componentes, principalmente provenientes de Brasil y China, que impactan sobre la producción nacional», señaló la cámara.
En el sector de Energía, los despachos al mercado local se mantienen en niveles estables, con buenas perspectivas para lo que resta del año, aunque la recuperación es más lenta de lo esperado debido a menor precio del petróleo.