- Con la eliminación de Vialidad, las críticas de la Cámara de la Construcción, la UOCRA y la CGT, las rutas están en la agenda y no solo por un estado calamitoso. Cuentan quienes frecuentan a Martín Maccarone, el secretario coordinador de Infraestructura que depende de Luis Caputo, que eligió un modelo para la futura concesión de 9.200 kilómetros de ruta que implica que primero se arregle la ruta y luego se le da la tarifa al concesionario. En tiempos de Carlos Menem la concesión fue en base a priorizar tarifa y luego la obra. Los empresarios señalan que la elección de Milei, siempre en el marco de que no hay plata, ahuyenta a los interesados. Maccarone, un ingeniero industrial, entiende el tema. Llega al cargo desde su desempeño en Coinsa, la empresa que construyó el cuestionado Paseo Gigena frente al Hipódromo de la Ciudad y también Norcenter, Showcenter Haedo, Shopping Soleil y hasta el Patio Bullrich en los 90.
- Si hay un sector que refleja el ajuste es la industria del vidrio, donde conviven firmas nacionales y extranjeras. Cuentan que en el caso de las botellas para el sector vitivinícola, que producían unas 4 millones por día, hoy sobran 1,5 millones. La caída en el resto de la industria de la alimentación en este tipo de envase es de 40%. Y pese al boom de ventas de autos, como el grueso se está importando, también sufre esa rama autopartista.
- “Ahora que la inflación está en baja y el dólar estable, el negocio de consumo cambia, hay que ser eficientes y competir en un mercado cada vez más complejo para darle rentabilidad”, señaló Eugenio Orco, de KPMG Argentina, ante un auditorio colmado de directivos de firmas de consumo masivo, supermercados y shoppings. A su lado el economista Andrés Borenstein sostuvo: “Hay dos cosas que preocupan a los inversores y son el nivel de reservas y la cuestión política”. Para el economista, este año la Argentina cerrará con una inflación del 28% y crecerá un 5,1%, y en 2026 un 3,5%. “Hoy el sector más bajo de la sociedad está mucho más protegido que en los noventa. Hay cierta tranquilidad social, aunque es claro el nivel de heterogeneidad. No todo el mundo la está pasando bien”, sostuvo.
- Alberta, la empresa del Grupo Blancoamor dedicada a abastecer con productos y servicios a las compañías que se instalan en Vaca Muerta, comenzó a construir un tercer parque logístico, llamado Alberta III, en la Ruta del Petróleo, próxima a Vaca Muerta. La inversión es US$2,8 millones. Será un espacio para contenedores y zonas de maniobra, con un diseño preparado para soportar el tránsito pesado y almacenar materiales específicos de la industria energética. Alberta ya cuenta con otros dos parques logísticos industriales en la zona. Se trata de una empresa de Grupo Blancoamor, la cadena de retail del hogar líder en la zona norte de Patagonia y es otro ejemplo de las externalidades de Vaca Muerta que impulsa el desarrollo de numerosos negocios en torno al abastecimiento a las compañías petroleras.
- En la que fue una presentación glamorosa en la casa de la coleccionista Mariela Ivannier, Facundo Suárez Lastra dejó por un rato su sombrero de experimentado dirigente político para calzarse el de empresario bodeguero. Es parte de una tradición familiar que cruza tres siglos, en la que este abogado, ex diputado radical, representa a la cuarta generación que está dando paso a la quinta generación. Su bisabuelo contaba en 1890 con 180 hectáreas de viñedos plantados y una bodega de 5.000 cascos, 1.250.000 litros. Son los pioneros del Paraje Altamira en Mendoza donde siguen elaborando vinos desde hace 104 años en las tierras que sumó el abuelo Leopoldo Suárez.
- Para sorpresa de muchos la agropecuaria Tanoni Agro, de la familia Tanoni, se quedó con el remate del primer lote de soja, que marca en la Bolsa de Comercio de Rosario el inicio de la comercialización de la campaña 2024/25 de esta oleaginosa. La empresa acaba de incorporar a J osé María Piccioni, experto en comercialización de granos pero sobre todo un emprendedor santafesino que apuesta a las nuevas tecnologías aplicadas al agro. Tanoni diseñó una gerencia especial de innovación en lo que marca tendencia en empresas medianas del interior. En cuanto al primer lote de soja, se pagó $545 mil la tonelada que llegó de Monte Buey, con acopio y corretaje de la cooperativa AFA. El lote, producido por José Fedor Espinosa en un campo de 42 hectáreas en Monte Buey, Córdoba, terminó en la planta del gigante chino Cofco en Timbúes.
Sobre la firma
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO