viernes, 18 julio, 2025

La estrategia del Gobierno para frenar la trepada del dólar

En un intento por contener la presión cambiaria y evitar una nueva escalada del dólar, el ministro de Economía Luis Caputo decidió jugar fuerte: subió la tasa de interés al 40% anual, una cifra que duplica la inflación mensual y que marca un giro drástico en la política monetaria del Gobierno.

 La medida se concretó este miércoles 16 de julio , mediante una licitación de deuda de corto plazo que permitió absorber 4,7 billones de pesos del sistema financiero. La operación, sin embargo, dejó al descubierto una pulseada silenciosa entre el Gobierno y los bancos, que impusieron condiciones para ceder liquidez.

El resultado: tasas altísimas, plazos cortos y una señal de alerta sobre la sostenibilidad del esquema. La Secretaría de Finanzas lanzó una licitación de LECAPs (Letras del Tesoro Capitalizables) con vencimientos entre 15 y 90 días.

 El objetivo era claro: absorber pesos excedentes que habían quedado en manos de los bancos tras el desarme de las LEFIs, instrumentos que regulaban la liquidez diaria y que fueron cancelados la semana pasada.

La eliminación de las LEFIs dejó un vacío de 15 billones de pesos en el sistema, lo que provocó una caída abrupta de las tasas de interés y una corrida hacia el dólar. Para evitar una devaluación descontrolada, el Tesoro salió a captar fondos ofreciendo tasas efectivas mensuales del 3,3%, lo que equivale a más del 40% anual.

Aunque el Gobierno presentó la operación como un éxito, lo cierto es que los bancos marcaron la cancha. Exigieron tasas elevadas y plazos cortos, lo que obliga al Tesoro a renovar vencimientos cada 15 días.

Medidas

Por ejemplo: El 31 de julio vencen 1,55 billones de pesos. El 15 de agosto, 816 mil millones. El 29 de agosto, 865 mil millones. En total, más del 70% del monto captado deberá ser renovado en los próximos 45 días. Esto genera una presión constante sobre las finanzas públicas y deja al Gobierno en una posición vulnerable frente a los movimientos del mercado.

La medida logró un efecto inmediato en el mercado cambiario. El dólar oficial bajó a $1.275, mientras que el dólar blue retrocedió a $1.295, después de haber superado los $1.300 días atrás. También se registró una caída en los tipos de cambio financieros, como el MEP y el Contado con Liqui.

Seguínos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA

El Gobierno anunció este viernes el inicio del proceso...

A horas del cierre de listas, los intendentes del PRO se rebelan ante el avance de Karina Milei

Tras la salida del intendente de Pergamino...