sábado, 19 julio, 2025

Brechas logísticas limitan el desarrollo del Norte Grande: el diagnóstico del CIPPEC

“El relevamiento que hicimos fue inédito en su enfoque: por primera vez, se abordó el análisis desde la mirada de quienes generan la carga, es decir, los productores y empresas que mueven la economía de la región”, explicó la Lic. Paula Zecman, directora de Desarrollo Económico de CIPPEC, en diálogo con este medio.

Una región rica, pero limitada por su infraestructura

El estudio abarcó unas 15 cadenas productivas clave —principalmente agropecuarias y mineras, como las del litio y el cobre— y relevó condiciones en las diez provincias del Norte Grande. “Estamos hablando de una región con una realidad productiva muy rica, con potencial en energías renovables, minerales estratégicos para la transición energética, y un rol importante como proveedor global de alimentos”, remarcó Zecman.

Sin embargo, ese potencial está “inhibido por brechas estructurales”, especialmente en materia de infraestructura logística. Entre los datos más alarmantes, el informe destaca que menos de un tercio de la red vial está pavimentada, y en provincias como Jujuy, más del 50% de las rutas provinciales se encuentran en mal estado. A esto se suma una fuerte dependencia del transporte por camión, con altos costos operativos y vulnerabilidad frente a fenómenos climáticos.

El panorama ferroviario no es mucho mejor: de los más de 10.000 km de vías existentes, solo el 25% está operativo, afectado por problemas como descarrilamientos, falta de centros logísticos y marcos regulatorios inciertos.

Logística deficiente, competitividad comprometida

Zecman fue categórica: “La logística es un factor determinante de la competitividad. Afecta tanto la capacidad de exportar como el desarrollo económico y la integración regional”. En ese sentido, mencionó casos concretos de producciones que dependen del Norte Grande, como los limones tucumanos —clave para empresas como Coca-Cola—, los porotos exportados a Europa, la yerba mate que se consume en Siria, y por supuesto, el litio, cuyo desarrollo aún es incipiente pero estratégico.

“El actual estado de deterioro es el resultado de muchos años de subinversión y falta de mantenimiento. Incluso el transporte en camiones, que debería ser una solución flexible, deja de ser rentable por el mal estado de las rutas”, sostuvo.

El corredor bioceánico: una oportunidad estratégica

En este contexto, cobra relevancia el Corredor Bioceánico, un proyecto que busca articular obras de infraestructura para conectar el norte argentino con puertos del Pacífico, promoviendo una salida eficiente hacia los mercados de Asia. Zecman valoró la mirada integral que propone este enfoque: “No se trata solo de obras aisladas en cada provincia, sino de pensar una red logística multimodal que contemple el movimiento real de la carga”.

El estudio de CIPPEC identifica 15 obras prioritarias que impactarían en la provincia de Jujuy, algunas de ellas vinculadas a rutas clave como la 34, 52 y 51. Aunque el análisis no se focalizó exclusivamente en el corredor bioceánico, varias de las obras coincidieron con las proyectadas en ese marco. “El informe brinda una hoja de ruta para avanzar con evidencia en la búsqueda de financiamiento”, indicó.

Embed – SOBREMESA 11-07-25Lic. Paula Szenkman, Dir. de Des. Económico, CIPPEC

Índice de vulnerabilidad logística: una herramienta para priorizar

Uno de los principales aportes del trabajo fue la creación de un Índice de Vulnerabilidad Logística, que permite calificar el nivel de sensibilidad de cada producción provincial frente a los desafíos logísticos. Para su elaboración se consideraron nueve indicadores, como costos, tiempos, multimodalidad, seguridad, sustentabilidad y eficiencia en nodos logísticos.

“El índice nos ayuda a identificar dónde poner el foco. Por ejemplo, detectamos que la producción de naranjas en Jujuy es una de las más vulnerables en términos logísticos. Y muchas de las trabas no son de infraestructura dura, sino de facilitación de comercio: certificaciones, documentación, procesos administrativos que pueden mejorarse con diálogo institucional”, explicó Zecman.

Financiamiento, cooperación y visión regional

Consultada sobre el ritmo de avance de Argentina respecto a países vecinos como Brasil, Chile o Paraguay —todos involucrados en el corredor bioceánico—, la especialista reconoció que las condiciones macroeconómicas de la Argentina son un freno, especialmente por las dificultades de financiamiento. “Las provincias están empezando a innovar en sus estrategias, gestionando créditos de forma directa con organismos multilaterales. Eso es una novedad positiva”, señaló, aludiendo a iniciativas como el préstamo de 100 millones de dólares que tramita Salta junto a Brasil y Chile.

Zecman también destacó el papel del Banco Mundial y el BID, que están modificando sus esquemas de apoyo para colaborar directamente con las provincias. “Es importante fomentar esquemas de cofinanciamiento y articulación público-privada para avanzar con obras clave, en un contexto donde el Estado Nacional tiene limitaciones presupuestarias”, concluyó.

CIPPEC y el Banco Mundial entregaron así no solo un diagnóstico preciso, sino una herramienta concreta para que el Norte Grande pueda transformar su potencial productivo en desarrollo sostenible. La pelota ahora está del lado de los gobiernos, tanto provinciales como nacional, para priorizar esta agenda que, aunque pendiente, es más urgente que nunca.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas