La demanda de dólares se mantiene vigente. Si bien en las últimas jornadas las compras se redujeron y se acotó la volatilidad, la presión alcista no desaparece del todo. De hecho, las cotizaciones se encuentran nuevamente en torno a los $1.300 y los operadores afirman que a estos niveles deja de ser atractivo dolarizarse, por lo que prefieren vender divisas para apostar por instrumentos a tasas de interés en pesos.
La tendencia dolarizadora se confirmó en el último informe sobre el balance cambiario que elabora el Banco Central. Las cifras oficiales indican que en junio los argentinos compraron u$s2.436 millones, por encima de los registros de mayo (u$s2.077 millones) y abril (u$s2.283 millones), por lo que la demanda de dólares para atesoramiento es cada vez mayor.
De acuerdo con los analistas, lo más probable es que próximamente los inversores y ahorristas aumenten la demanda de dólares por cobertura, debido a la incertidumbre en torno a las elecciones legislativas. La previa a los comicios agregaría tensión cambiaria, pero después del evento, de resultar favorable para el oficialismo nacional, habría una importante descompresión en el mercado.
De todas formas, los operadores sostienen que a partir de $1.300 el dólar pierde atractivo de compra porque no le prevén mucho recorrido alcista. Por lo tanto, ponderan las apuestas de carry trade, maniobra en la que los inversores venden divisas para posicionarse en instrumentos en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avance menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caiga), con el objetivo de en algún momento desarmar la posición y recomprar más dólares.
¿Vender dólares a estos niveles?
«No esperamos que el precio del dólar alcance el techo de la banda de flotación. En caso de hacerlo, no creemos que se mantenga en ese nivel por mucho tiempo. En consecuencia, no vemos oportunidades en comprar dólares por encima de los $1.300. Por el contrario, a ese nivel recomendamos vender dólares para capitalizar las altas tasas de interés que ofrece actualmente el mercado», afirma el equipo de Clave Bursátil.
La firma especializada en difusión y educación financiera señala que uno de los factores que contribuye a la menor presión cambiaria a partir de esos niveles es el esquema de bandas de flotación: a medida que el tipo de cambio sube, el rendimiento del carry trade se vuelve más atractivo. Sobre todo, en el actual escenario de volatilidad con sesgo al alza en las tasas de interés en pesos.
«Con los niveles actuales de tasa y dólar, el premio por vender dólares y posicionarse en Lecap o Boncap es significativo. Los instrumentos en pesos con vencimientos posteriores a enero del próximo año ya ofrecen rendimientos positivos. Incluso, si el tipo de cambio alcanzara el techo de la banda de flotación al momento del vencimiento de estos instrumentos», resalta.
El analista Gustavo Ber coincide en que el tipo de cambio a partir de $1.300 puede activar mayores ventas de dólares para abrir posiciones de carry trade. Aún así, advierte que la cotización divisa no se frenará en este nivel, sino que podría seguir avanzando, aunque de manera un poco más ordenada, impulsada por la caída de la oferta estacional del agro y el aumento de la demanda preelectoral.
A corto plazo, estima que el tipo de cambio podría operar en un rango aproximado que va desde los $1.270 hasta los $1.320, cerca de los valores actuales. Estos niveles de tipo de cambio, destaca, podrían «abrir espacio a algunos operadores a un mayor apetito por colocaciones en instrumentos financieros en moneda doméstica».
Menor atractivo en dólar y mayor en tasas de interés en pesos
«Nosotros recomendamos no comprar dólares», resalta el analista financiero Salvador Di Stefano. A la vez, detalla: «Si compramos Lecap a un año y tomamos el dólar blue, que está a $1.315, y esta cifra la multiplicamos por 1.42 que da la Lecap, nos estamos jugando a que dentro de un año la cotización del billete no estará por encima de $1.867″.
Di Stefano afirma que «tenemos una oportunidad para no apostar por el dólar», porque hacia el mediano y largo plazo prevé un tipo de cambio «muy, pero muy bajo». Por lo tanto, asegura que «hay que estar tranquilos» respecto a la dinámica cambiaria y sugiere inclinarse por los rendimientos que ofrecen los instrumentos financieros en moneda local.
«Dentro de un año, la banda superior del esquema de flotación estaría en $1.625. A nosotros, el cálculo nos está dando el dólar blue de hoy más la tasa de la Lecap a un año en $1.867, con lo cual todas las pilas están puestas en los instrumentos en pesos como la Lecap. También están los Boncap, una alternativa muy interesante», sostiene.
Los analistas de PPI resaltan que, a pesar de la moderación, persisten las altas tasas de interés en pesos. Ayer, en la antesala de la última licitación de deuda local del mes, que se realizará este martes, la tasa de las Lecap avanzó al rango de entre 3,2% y 5,4% efectiva mensual, mientras la de Boncap se ubicó entre 3,1% y 3,4%, en una jornada en la que el BCRA vendió pases pasivos a tasas en torno al 50% nominal anual, lo que contribuyó a aumentar los rendimientos.