viernes, 1 agosto, 2025

Tren turístico en la mira: Carolina Moisés denuncia falta de transparencia y eficiencia en la gestión

«Hemos presentado pedidos de acceso a la información pública, y la respuesta tardó tres meses, pidiendo incluso una prórroga, para finalmente no contestar nada sustancial», afirmó Carolina Moisés. Su equipo intentó averiguar la conformación del directorio, los sueldos, el presupuesto mensual, los ingresos por boletos vendidos y el esquema de administración y control, sin obtener respuestas satisfactorias. La situación se agrava con el reciente llamado a licitación para la concesión del tren por $13.000 millones de pesos por tres años, lo que, para la senadora, es una clara señal de «fracaso» y un intento de «desprenderse» de la operación.

Moisés también se hizo eco de las quejas de los habitantes de la Quebrada, quienes sufren cortes sistemáticos de luz. «Es una creencia popular, pero se dice que desde que está el tren, que en realidad es eléctrico, desabastecen de energía al resto de la Quebrada porque la infraestructura energética no está preparada», explicó. La falta de datos sobre el sistema de carga, el consumo de energía (solar vs. eléctrica) y quién asume esos costos, alimenta la preocupación.

La senadora considera que la inversión en el tren, que no ha logrado un impacto turístico positivo debido a la falta de desarrollo de servicios receptivos en la región, podría haberse destinado a necesidades más urgentes del sector turístico local. «Esa plata invertida en lo que realmente necesita el sector de turismo en la Quebrada hubiera servido muchísimo más», sentenció, sugiriendo que el proyecto solo ha beneficiado a unos pocos, sin que se conozca la conformación del consorcio, sus ganancias o sus acciones.

Embed – SOBREMESA 29-07-25Lic. Carolina Moisés, Senadora Nacional

Biocombustibles: Argentina a la Zaga de un Modelo Exitoso y el Lobby Petrolero

En otro tramo de la entrevista, la senadora Moisés se refirió al potencial de los biocombustibles como motor de las economías regionales y lamentó el estancamiento de Argentina en este campo. Participante de un reciente evento en Tucumán sobre el tema, la legisladora destacó la ley de 2006 que estableció un corte del 12% de biocombustible en la nafta, un programa que fue «de avanzada en toda Latinoamérica».

«Esto es totalmente positivo, no solo como multiplicador económico y generador de empleo genuino, sino también en términos del cuidado del medio ambiente», afirmó. Moisés explicó que la producción de biocombustibles, especialmente a partir de la caña de azúcar y el maíz, ha fomentado la inversión privada y promueve un modelo de economía circular, utilizando los desechos para generar biomasa y energía. Incluso ingenios azucareros ya tienen sus propias usinas energéticas basadas en biomasa.

Sin embargo, Argentina, que alguna vez fue un referente, se quedó «a mitad de camino» en su plan de aumentar progresivamente el corte de biocombustible. Moisés atribuyó esta situación a la fuerte presión del lobby de la industria petrolera. «La disputa dentro del Congreso para prorrogar esta ley estaba entre los que defienden los intereses del petróleo, los del biocombustible de maíz y los del biocombustible de azúcar», recordó.

La buena noticia es la conformación de la Liga de Provincias Productoras de Biocombustible, que une a gobernadores, legisladores y sectores económicos para impulsar una estrategia común. «Se unificó a los productores de biocombustible de maíz con los de azúcar, porque divididos contra el monstruo del petróleo, perdían», señaló. El objetivo es aumentar el corte de biocombustibles a un 20-25%, lo que implicaría más plantas, inversión y empleo.

«El gobierno nacional no tiene esto en agenda de ninguna manera», lamentó Moisés, enfatizando que el impulso debe venir de los gobernadores y legisladores. En cuanto a Jujuy, la provincia solo cuenta con la planta de Ledesma, a pesar del potencial para nuevas inversiones y la ampliación de la superficie de caña plantada. La diputada criticó la falta de interés del Ministerio de la Producción local en este tipo de proyectos, sugiriendo que la actitud de algunos ministros no es la de un «chip de productor».

Lenguaje y Medios: Una Metamorfosis Social y el Desafío de la Ética Periodística

Finalmente, Moisés, como presidenta de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión en el Senado, abordó la transformación del lenguaje en la sociedad y su impacto en los medios. Atribuyó este fenómeno a las redes sociales y a un cambio en los «significantes» para las nuevas generaciones, que tienen una concepción distinta de términos como trabajo, libertad, democracia o derechos.

«Es como que las transformaciones con la tecnología vienen siendo mucho más rápidas, la adaptación de las nuevas generaciones es realmente veloz e intensa, y la ciencia que debe interpretarla no está en la misma sintonía», analizó. Esta dinámica, según Moisés, impacta directamente en el periodismo, que debe adaptarse a los nuevos formatos digitales y al uso cambiante del lenguaje.

Preocupada por el aumento de los lenguajes violentos y agresivos, Moisés invitó a un evento en la legislatura de Jujuy, el próximo lunes 4 de agosto, para debatir con periodistas, influencers y streamers sobre «cómo impactan los lenguajes violentos en el ejercicio del periodismo» y la ética en su utilización. La legisladora enfatizó que la política no escapa a esta tendencia, donde el uso de un lenguaje confrontativo parece ser lo que «la gente quiere escuchar», pero que al mismo tiempo «abona esta cultura del enfrentamiento, del odio».

Para Moisés, el odio es el «no reconocimiento del otro», anulando la esencia misma de la comunicación y la formación periodística. Como presidenta de la comisión, su iniciativa va más allá de la tarea parlamentaria de tratar proyectos, buscando «abrir este ámbito de diálogo para empezar a sentar en una mesa a las ciencias sociales, a la ciencia de la comunicación, al periodismo, a los streamers, a los influencers» para pensar en conjunto pautas de comunicación.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Motochorros asaltaron a un hombre que acababa de cambiar transferencia por efectivo

Motochorros armados asaltaron a un joven en la...

Hackers, nazis y criminales: una charla de ciberseguridad con Julio López

En un contexto donde las estafas virtuales,...

Toda la provincia bajo alerta naranja por viento zonda

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alerta...

Denuncian a la madre del joven que reconoció haber hecho una falsa acusación por abuso contra su padre

Luego de que Tomás Ghisoni reconociera públicamente...