Las estafas digitales están cada vez más a la orden del día, ya que se ejecutan en cuestión de segundos y logran engañar con mayor facilidad a las víctimas. Hoy en día, el fraude se presenta a través de voz humana, mensajes instantáneos y nombres propios, adoptando diferentes modalidades.
Algunas de estas maniobras fraudulentas se concretan mediante aplicaciones bancarias en dispositivos móviles. De acuerdo con la última investigación de BioCatch sobre Latinoamérica, el 79% de los fraudes ocurren en canales móviles, y Argentina presenta una de las cifras más elevadas de la región.
Ciberseguridad: cómo evitar estafas virtuales a la hora de comprar entradas para recitales | Canal E
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
¿Cuáles son los métodos más engañosos de estafa?
En diálogo con Perfil, Hilario Perurena, Head of Infrastructure en Flux IT, explicó que una de las formas más frecuentes es el “modo emergencia” para alertar a las víctimas. Este consiste, por ejemplo, en un pedido urgente de dinero que simula provenir de un familiar y que debe ser enviado a otra persona cercana al círculo íntimo.
A su vez, el vishing es otra forma de engaño. Estos ataques ya no dependen de errores ortográficos ni diseños mal hechos: se apoyan en datos reales filtrados de la dark web, en manipulación emocional y en una narrativa de urgencia que busca que la víctima actúe sin pensar.
Otro de los métodos más utilizados hoy en día es el envío de correos electrónicos o mensajes SMS falsos. Las víctimas pueden recibir mensajes relacionados con compras online y luego se les pide que validen la operación, llevándolos a caer en el engaño.
Además, Perurena señaló que los estafadores suelen aprovecharse de la “necesidad de urgencia”. Al generar una situación de estrés o apuro, las víctimas no cuentan con tiempo suficiente para analizar lo que está ocurriendo y terminan actuando impulsivamente.
“Los ataques ya no son tan obvios. Usan información filtrada, llaman por el nombre, generan una necesidad de urgencia y se apoyan en datos reales para parecer confiables”, comentó Hilario Perurena, Head of Infrastructure en Flux IT.
Por ejemplo, si un usuario sufre la clonación de su tarjeta de crédito, puede recibir notificaciones de gastos no reconocidos. En ese caso, tiene la posibilidad de llamar al banco y aclarar que no realizó esas compras para recuperar el dinero perdido.
Finalmente, el especialista propuso la implementación de alertas inteligentes. Un ejemplo: si un usuario que nunca opera de noche intenta vaciar su cuenta a las 3 de la mañana, ¿por qué no bloquear automáticamente la operación hasta que se realice una validación adicional?
PAMI: Todo lo que hay que saber para evitar estafas virtuales | Perfil
Tres consejos para protegerse del fraude digital
En ese sentido, la empresa recomendó tres métodos para desconfiar de una estafa:
- Desconfiá de cualquier mensaje o llamado no solicitado, aunque parezca provenir del banco. No sigas instrucciones ni compartas información sin verificar.
- Nunca entregues tu token, clave o datos sensibles. Nadie del banco te los pedirá por teléfono, WhatsApp o redes sociales.