Recientemente, el Concejo Deliberante de Córdoba aprobó la regulación de aplicaciones del transporte como Uber, Didi y Cabify en la ciudad.
La iniciativa obtuvo 28 votos a favor, 2 en contra y una abstención, tras un debate atravesado por la presión de los gremios del sector de los taxistas.
image
La norma establece que las empresas deberán registrarse en un sistema digital municipal junto con sus vehículos y conductores, y contar con pólizas de seguro acordes a la normativa de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Los conductores, en tanto, deberán poseer licencia de conducir categoría D1, seguro de accidentes personales o ART, certificado de antecedentes penales y no figurar en el registro de condenados por delitos sexuales.
image
Radio 2 dialogó con el concejal de “Hacemos Unidos por Córdoba, Marcos Vázquez, para conocer sobre la normativa, que rige para particulares, a diferencia de lo que ocurre en San Salvador de Jujuy.
“La verdad que fue un proceso muy complejo, como una ciudad tan importante como la nuestra, del interior del país, poder llegar a un acuerdo con el resto de los bloques, pero principalmente con la presión que ejercían los distintos sistemas de aplicaciones en la ciudad, hablo particularmente de Uber, contra quien el municipio estaba litigando, y hubo un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la provincia que nos indicó al Concejo Deliberante de nuestra ciudad que legislemos para resolver la instancia de que estas aplicaciones estuvieran ya bajo una normativa, y por supuesto que a ellos también les dio algunas exigencias que por supuesto no cumplieron hasta el final de la discusión en el Concejo. Por otro lado, las presiones de los distintos sectores de taxis y remises de la ciudad que planteaban su necesidad de que nosotros casi les pusiéramos una pared de concreto a estas aplicaciones para que no vengan a la ciudad, para que no se legalicen, pero por otro lado, lo que no debemos perder nunca de vista es que está la gente en el medio y es quienes en definitiva utilizan este sistema y nosotros lo que debemos hacer es leer esa instancia y legislar. En definitiva, nosotros pudimos aprobar una ordenanza, nosotros somos 31 concejales en este cuerpo legislativo, 28 levantaron la mano para aprobar en general este proyecto”.
“La diferencia que asiste a los dos sistemas, en realidad, taxis y remises, es un sistema público de pasajeros en nuestra ciudad, y las aplicaciones es un subsistema privado de interés público. Ahí es donde radica la principal diferencia de los dos sectores, y en lo cual nosotros tuvimos que hacer foco para poder salir de la situación en la que nos encontrábamos que era una discusión sin límites, Nosotros justamente haciendo foco en esto del interés público les exigimos como cualquier trabajador en nuestra ciudad que presenten todo lo que tiene que ver con los requisitos trabajador en cuanto a que no estén dentro de los listados de violencia sexual, los certificados de buena conducta provinciales y nacionales, Carnet de conducir profesional, dado que van a transportar a nuestras familias, a nuestros vecinos. Nosotros establecemos un registro digital que también le va a brindar beneficios a los trabajadores y a las personas que lo utilicen porque va a tener un botón antipánico, tenemos un observatorio de la movilidad donde ahí están registrados los choferes de los colectivos, de los taxis, de remises, y también se van a encontrar los choferes de aplicaciones, y cualquiera va a poder utilizar ese sistema en beneficio de la seguridad en nuestra ciudad”, explicó el edil.
image
¿Qué pasa con las aplicaciones de transporte en Jujuy?
El año pasado, el Concejo Deliberante de San Salvador aprobó la habilitación de UBER y otras Apps similares, solo para taxistas. Desde ese momento, los choferes de remises amarillos comenzaron a pedir refuerzo de controles y multas más elevadas a los vehículos no autorizados.
En los últimos días, los remiseros volvieron a manifestarse pidiendo que se cumpla la ordenanza y alertando sobre la competencia desleal.
image
Mientas esto ocurre, hay otro sector de la sociedad que propone la liberación y desregulación del transporte alternativo. El concejal electo Roberto Díaz, del espacio La Libertad Avanza, anunció su plan de impulsar la desregulación del servicio en la capital, incluyendo la legalización de plataformas como Uber y Didi. Afirmó que su objetivo es «quitarle la pata del cuello» a los trabajadores del sector y ofrecer a los ciudadanos más opciones de movilidad.
Hay un grupo de vecinos capitalinos que apoya la iniciativa y se encuentra juntando firmas para hacer una presentación formal a la Municipalidad.
image