Los casos de violencia dentro de las escuelas no cesan y la problemática sigue latente. Madres de estudiantes victimas del bullying, aseguran que permanentemente se conocen episodios de este tipo y pese a que ya hubo casos fatales, muy poco se ha hecho al respecto, poniendo el foco especialmente en la falta de profesionales en salud mental.
En la ultimas horas se conoció un hecho trágico en la ciudad de La Quiaca, donde un adolescente perdió la vida, por lo que nuevamente se encendieron las alarmas en torno a estas y otras problemáticas que están vinculadas a la salud emocional.
Olga Burgos, integrante del grupo Padres del dolor, dialogó con Radio 2 y mencionó que lamentablemente en todo este tiempo muy poco se ha avanzado en el tratamiento de la problemática. “Nosotros venimos sosteniendo hace tiempo la grave situación que se viven en Tilcara vinculada a casos de bullying y la falta de acompañamiento a los estudiantes. Con Laura Mamaní, la mamá de Luana otra víctima de este flagelo, y nos costó 5 meses poder visibilizar esta situación tan dolorosa. No alcanza con las políticas que se han implementado y este nuevo caso de La Quiaca es otra evidencia de lo fatal que puede ser” dijo.
Advirtió que hasta el momento no se han alcanzado soluciones por lo que consideró urgente trabajar en conjunto con profesionales, marcando la escasa disponibilidad que hay en particular en localidades del interior. “No hay una contención permanente de los chicos, un profesional que disponible de lunes a viernes, no alcanza con que vengan cada 15 días, o que se dé un tallercito light para que figure en las actas, pero cuando está la problemática firman un acta, llaman a las partes involucradas y se deja asentado que se habló, pero la profundidad no la están tratando” señaló.
bullying.jpg
«Hay padres negacionistas»
Por otra parte, marcó la importancia de trabajar con los padres, ya que no están prestando atención a sus hijos. “Tenemos padres negacionistas, violentos que son parte de la institución educativa, necesitamos que haya legislación más rigurosa para esos padres que no quieren atender a sus hijos, que se niegan a llevarlo al hospital o con los psicopedagogos, y lamentablemente después esos son los niños que después atacan a otros”.
Burgos pidió a los funcionarios ser ejemplo y cambiar las estadísticas, “en materia de femicidios, en cuanto a los atropellos a los pueblos indígenas, luchar contra los casos de bullying, la violencia escolar, pero lamentablemente vemos que no hay voluntad política; la ministra de Educación, Mirian Serrano, ni siquiera nos atendió, seguimos esperando que nos reciba porque tenemos muchas cosas para decir”.
Finalmente lamentó lo sucedido con el estudiante de la ciudad de La Quiaca, y señaló que están en contacto con los familiares del joven que todavía están procesando esta pérdida. “Lamentablemente no ha cambiado nada, en Tilcara las cosas se siguen tapando, no hay gabinetes psicopedagógicos, los chicos están totalmente desamparados y nadie hace nada” concluyó.
image
Suicidio: una problemática latente, cada vez a menor edad
Luis Mendivil, psicopedagogo de la ciudad de La Quiaca, se refirió a la problemática del bullying en la localidad fronteriza, el suicidio y la escasa cantidad de profesionales que atiendan la salud mental.
Según señaló hace 25 años que trabaja como psicopedagogo dentro del Ministerio de Educación, por lo que conoce muy bien la situación que se vive en La Quiaca. Aclaró que “este contexto de violencia escolar se da en toda la provincia. Nos llama la atención que, si bien bajaron los índices de suicidio, también empezaron a bajar las edades en que sucede, hablamos de niños de 7, 8 años con problemas de ansiedad y otras patologías, lo que llama la atención”.
Al respecto consideró que “hay muchos programas, leyes, resoluciones que hablan de la temática pero que son viejas, y no se está viendo que los pibes se están matando cada vez a menor edad. Y en esto lamentablemente está metido el consumo problemático de sustancias”
Por otra parte, marcó la falta de profesionales que atiendan la problemática del suicidio y la salud mental. “Si bien hoy afortunadamente el hospital tiene 5 psicólogos, profesionales que atienden salud mental, aun así, no dan a basto. Y hablamos de una comunidad en la que no hay expectativa de trabajo, no hay proyectos de vida, lo que genera un contexto poco favorable para los jóvenes sobre todo”.
Mendivil remarcó que el suicido es un fenómeno que no se lo puede erradicar al 100% “pero si se puede hacer un trabajo para que la gente busque ayude, necesitamos centros de contención, más clubes, más fundaciones, más espacios verdes con el acompañamiento de gabinetes profesionales, psicopedagogos, ya sea provinciales o municipales”.
image