miércoles, 10 septiembre, 2025

Jubilados y docentes se manifestan en CABA contra el ajuste y le meten presión a Javier Milei

El gobierno de Javier Milei enfrenta este miércoles una nueva jornada de protestas signada por las marchas y movilizaciones protagonizadas por parte de grupos de jubilados, que vuelven a reclamar contra el ajuste a los haberes, y de docentes, que llevan a cabo clases públicas en Plaza de Mayo para exigir por la implementación de la ley de Financiamiento Universitario.

En medio del revés que sufrió el Ejecutivo nacional en las urnas durante las elecciones de la provincia de Buenos Aires, los representantes de la tercera edad salen nuevamente a las calles a manifestarse frente al Congreso de la Nación para pedir por el incremento de las jubilaciones, ante la caída significativa que registran desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada.

La convocatoria se llevará adelante durante la tarde, tal como viene ocurriendo desde principio de año, con la presencia de organismos de derechos humanos, sindicatos y asociaciones de la vida civil, bajo la consigna contra el ajuste, la represión a las marchas y el abandono a los jubilados.

La semana pasada, las agrupaciones de adultos mayores se reunieron frente al Congreso para renovar el habitual reclamo de los miércoles, en compañía de referentes de derechos humanos y agrupaciones políticas como la CTA Autónoma, la UTEP y el Frente de Izquierda, entre otros. Pese a haber sido menos concurrida que en ocasiones anteriores, conservó el núcleo duro.

En ese contexto, pese a la menor concurrencia, el ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, movilizó a un tendal de efectivos de las fuerzas federales, junto con vehículos hidrantes, motos y vallas para impedir el normal desarrollo de la protesta.

El descontento del sector fue in crescendo a lo largo de la gestión actual. En primer lugar, debido al recorte que sufrieron las jubilaciones en los primeros meses, cuando el salto inflacionario por la devaluación no fue compensado por un incremento en los haberes. A eso se le suma la suspensión de la moratoria y la falta de actualización al bono.

Docentes se movilizan a Plaza de Mayo para reclamar por fondos universitarios

En paralelo, este miércoles la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) lleva adelante una jornada con clases públicas, paneles y reuniones en la Plaza de Mayo de 9.30 a 18.30 horas para reclamar, entre otras cosas, por paritarias y por la ley de Financiamiento Universitario.

Durante la jornada se llevan a cabo más de 40 clases de Química General, Álgebra, Sociología, Matemática, Algoritmos y estructura de datos, Teoría de la computación, Filosofía, Introducción al Pensamiento Científico, Sociedad y Estado, Microbiología, Cálculo numérico, entre otras.

Paro de docentes.webp

Los docentes de las universidades nacionales denuncian que desde que asumió este gobierno perdieron 45% de poder adquisitivo, lo que se tradujo en renuncias masivas en las casas de altos estudios. “El gobierno impulsa el vaciamiento de las universidades mediante la asfixia salarial de sus trabajadores», señaló Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA, y reveló que «ya son más de 10.000 las y los docentes que renunciaron a sus cargos en todo el país”.

Para Carboni, la derrota que sufrió el Gobierno este domingo fue una respuesta «contra su política de ajustes, reformas reaccionarias y agravios contra toda la población trabajadora». «Ahora más que nunca tenemos que profundizar nuestra lucha por el salario para docentes y no docentes y por el presupuesto para las universidades”, manifestó.

Tras la aprobación de la ley por parte del Congreso el 22 de agosto, el mandatario tiene 48 horas para firmar el veto. Ante ese panorama, desde los sindicatos y organizaciones universitarias anticiparon que, una vez que se formalice, habrá paro y cortes de calle en todas las facultades. Además, anticiparon que cuando el veto llegue al Congreso realizarán una movilización ante el parlamento.

La ley establece el llamado a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes según la inflación; la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. También fija un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.

Este lunes, los decanos de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) le reclamaron a Milei que reglamente la normativa aprobada por el Congreso, y pidieron que no la vete porque es «imprescindible» para sostener la educación superior pública y de calidad. «Queremos seguir enseñando. Queremos seguir aprendiendo dentro de nuestras aulas con tranquilidad. Queremos que los mejores profesores sigan formando a las próximas generaciones», remarcaron.

La semana pasada, las universidades llevaron a cabo una doble jornada de paro, entre el 1 y 2 de septiembre, en rechazo a la política de recortes presupuestarios que implementa el gobierno nacional. En ese marco reclamaron la apertura de paritarias para la recomposición salarial urgente y por el Presupuesto para las instituciones, tanto para infraestructura, becas, comedores y residencias.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas