Los costos de movilidad son una de esas decisiones cotidianas que esconden un dilema mucho más grande de lo que parece. Movilizarse todos los días, desde el hogar hasta el trabajo, puede hacerse en auto propio, en taxi o en plataformas como Uber, pero detrás de cada opción hay números que sorprenden. ¿Qué resulta más económico? ¿Evitar usar el auto nos ahorra unos pesos a corto plazo? Pero, ¿a la larga, es rentable depender del transporte público o de una aplicación de movilidad?
A veces, aunque parezca extraño, un viaje en Uber, Cabify o Didi puede terminar saliendo más caro que un taxi, porque estas plataformas ajustan sus precios según la demanda. Y no es solo cuestión de costos: la seguridad también entra en juego. Muchas personas evalúan las calles, las paradas de colectivo y las zonas donde se sienten más expuestas antes de decidir cómo moverse. Así, lo que parecía una simple elección diaria se transforma en un análisis complejo de dinero, tiempo y seguridad.
«Tralalero tralalá»: Cuando lo absurdo se vuelve norma y la infancia se pierde en la pantalla
Hacer números para decidir
Para darle forma al debate, tomemos un caso concreto: una persona que recorre unos 22 kilómetros diarios entre su hogar y el trabajo, durante 20 días hábiles al mes. Según un informe titulado «Auto vs. Taxi vs. Inversiones: ¿Qué conviene?», los costos estimados de cada alternativa sorprenden.
-
– Mantener un auto modelo 2025 cuesta aproximadamente $762.262 mensuales. Este cálculo incluye cochera, estacionamiento durante la jornada laboral, seguro, patente, nafta, lavadero, service programado y elementos de seguridad.
-
– Usar taxi, con dos viajes diarios de 11 kilómetros cada uno, ronda los $499.200 mensuales.
-
– Moverse en Uber durante horas pico asciende a unos $580.000 al mes.
«La primera conclusión es clara: mantener un auto resulta más caro que cualquiera de las alternativas de transporte por aplicación o taxi. A la idea de que ‘el auto es más barato’ la contradicen los números de este ejemplo«, señala el informe.
Sin embargo, hay algo que no tiene precio: la libertad que ofrece un vehículo propio. Está siempre disponible, permite cambiar de ruta, hacer paradas, improvisar viajes largos y salir a horas poco habituales. Sobre todo, permite ahorrar tiempo, un recurso que muchos valoran incluso más que el dinero.
La pregunta es inevitable: ¿es más conveniente usar Uber o depender del colectivo?
Córdoba: el Gobierno de Milei inicia la venta de bienes del Estado con un terreno en pleno Centro
Marcela, por ejemplo, trabaja de 14 a 22 horas y vive en la zona norte de la ciudad de Córdoba. Para llegar a tiempo a su oficina en Colón al 5000, debe salir alrededor de las 12.30. Las conexiones no permiten un colectivo directo, por lo que tendría que hacer un trasbordo. La opción de Cabify o Uber parece rápida, pero en Córdoba un viaje de apenas 15 minutos puede costar entre $6.000 y $9.000 en hora pico, sin contar que muchas veces no hay conductores disponibles en zonas alejadas.
Capital inmovilizado: un costo invisible
Para Focus Market, tener un auto no solo implica gastos mensuales: también significa mantener inmovilizado un capital importante. Tomemos un vehículo valuado en $25 millones. Ese dinero podría ponerse a trabajar. Según Damian Di Pace, «no se trata solo de cuánto cuesta moverse cada mes, sino también de qué pasa con el capital que queda atado a un vehículo y no trabaja en el sistema financiero».
Si se invierte en un plazo fijo con TNA del 54%, los $25 millones generan $1.125.000 mensuales, más del doble de lo necesario para cubrir taxi o Uber. Con una billetera virtual al 37% TNA, los ingresos mensuales serían de $775.238, también suficientes. Incluso si se reinvierten los intereses durante un año, el capital crece: en plazo fijo, los $25 millones se convierten en $42.397.035, generando $1.907.866 mensuales en intereses al segundo año. Con billeteras virtuales, los intereses mensuales rondarían $1.118.374.
Luis Juez sobre Milei: «Yo entendí que era su amigo, pareciera que tenés que entregar tus convicciones»
Pero, ¿y lo que implica en términos de presupuesto moverse en colectivo? Volvamos al ejemplo de Marcela: el boleto urbano en Córdoba cuesta $1.580, lo que significa $3.160 diarios y alrededor de $94.800 al mes si dependiera exclusivamente del colectivo. Ahora bien, gracias al sistema de trasbordo que ofrece la municipalidad, por dos viajes solo paga uno. Pero, ¿qué pasaría si algún día empezaran a cobrar el trasbordo completo? ¿Habrá algún descuento o se pagará el boleto completo? Es una pregunta importante a considerar. Y, aunque comparado con los costos de mantener un auto parezca poco, sigue siendo un gasto que los usuarios deben tener en cuenta al planificar su movilidad.
Números, tiempo y prioridades
El análisis muestra que, desde el punto de vista económico, mantener un auto propio es la opción más cara, tanto por los gastos mensuales como por el capital inmovilizado. Taxi y Uber resultan más económicos y, si se vende el vehículo, los intereses de inversiones pueden cubrir cómodamente los viajes.
Pero la decisión final no se reduce a números. Cada usuario deberá ponderar sus prioridades: ¿valora más la libertad y el tiempo que ofrece un auto propio o prefiere destinar su capital a inversiones mientras reduce los gastos de movilidad? En la práctica, la respuesta no es universal. Como suele suceder con muchas decisiones cotidianas, la elección depende de lo que cada uno considere más valioso: dinero, tiempo o tranquilidad.