miércoles, 24 septiembre, 2025

Las reacciones de políticos y economistas ante el anuncio de retenciones cero

“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos. Fin”, posteó Manuel Adorni en su cuenta de X. El vocero presidencial se refirió a la nueva medida económica del gobierno nacional de quitar las retenciones al sector agropecuario hasta final de octubre.

El ingreso de divisas depende en gran medida del sector agro exportador, que en las últimas semanas venía ralentizando la liquidación en busca de mejores precios futuros. La decisión se da en un momento clave para administración de Milei, que necesita sostener las bandas cambiarias hasta las elecciones legislativas o modificar su esquema de política monetaria. “Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuándo se hará operativo”, señaló Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

El último informe del Banco Central de Rosario indicó que el poder de compra de la tonelada de soja alcanzó su nivel más alto en más de un año, ubicándose un 27% por encima de lo registrado antes de la baja de retenciones. Según estimaciones del BCR, entre septiembre y diciembre podrían ingresar u$s9.949 millones, por debajo de los u$s10.303 millones del mismo período de 2024. Sin embargo, para la cartera económica comandada por Luis Caputo, la medida puede generar señales positivas para el ingreso de dólares en un momento de fuerte presión sobre las reservas del Banco Central.

El decreto establece que quienes exporten los productos beneficiados deberán liquidar el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles tras la presentación de la DJVE. De no cumplirse con esta condición, volverán a aplicarse las alícuotas vigentes con anterioridad a la medida, además de las sanciones correspondientes. En redes sociales, las reacciones de los políticos y economistas estuvieron presentes al momento de conocerse la noticia.

“Queremos que las retenciones se eliminen para siempre, no de manera transitoria, ni para sostener el tipo de cambio con fines electorales, ni para financiar fuga de capitales. Necesitamos políticas que de verdad beneficien a los productores y generen previsibilidad para que el sector pueda invertir”, afirmó Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe.

En la misma línea, el secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Ignacio Mántaras, advirtió: “Parece que se vuelve a aplicar el hot sale del kirchnerismo, lo cual ratifica que la baja de los DEX no obedece a un plan genuino para darle competitividad a los sectores productivos, sino que los motiva puramente una necesidad de caja. Los productores agropecuarios, que invierten varios RIGI sin beneficios impositivos, aduaneros ni cambiarios, no se merecen este manoseo. Una pena”.

“La Argentina saldrá adelante acompañando a sus sectores productivos: es con el campo, no contra el campo. Necesitamos políticas que realmente fortalezcan a nuestros productores; un plan productivo que brinde previsibilidad, fomente la inversión, impulse la generación de empleo y dinamice las economías regionales”, resaltó el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.

“Cuando se necesitan dólares, el campo siempre está. Vieron que es bueno, sirve y se pueden bajar retenciones. Qué pena que este año se olvidaron de comprar reservas cuando el campo liquidó fuerte. El dólar nunca iba a llegar a $700, mandriles”, apuntó el diputado nacional Juan Manuel López de la Coalición Cívica. A los medios, el referente de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, advirtió: “Es una medida oportunista y electoral. Seguramente deben ir a buscar la rápida liquidación del campo de lo que queda, pero vamos a ver si se concreta o no”.

En la izquierda y el kirchnerismo, las críticas fluyeron en las redes sociales. “Regalo para las patronales sojeras mientras suspende la emergencia a discapacidad. Esta es la ecuación de su equilibrio fiscal”, expresó Alejandro Vilca, diputado del FIT. El candidato a legislador por CABA, Itai Hagman, subrayó: “el último manotazo de ahogado para frenar el dólar”.

“Frente a una corrida cambiaria, siempre un dólar soja puede salvar un gobierno de una crisis política que siempre antecede a la económica”, destacó Antonio Aracre, ex jefe de Asesores del gobierno de Alberto Fernández y ex CEO de Syngenta. “El precio de la soja rondará los $400 dólares sobre los 290 dólares que tenemos hoy el disponible. En el caso de maíz, estamos hablando de un valor 190 dólares libre de retenciones versus los 170 actuales”, afirmó el economista David Miazzo y agregó: “Hay que ver cómo se da la dinámica del mercado entre oferta y demanda para ver si los exportadores transmiten el 100 por ciento de la mejora al precio del productor”.

Galería de imágenes

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El escenario postelectoral, según el Gobierno: dólar en baja, inflación controlada y sin «anabólicos» para las reservas

La mejora del clima económico-financiero le dio una inyección...

Hallaron el cuerpo de un hombre debajo de un puente en Ciudad de Nieva

La Justicia se encuentra investigando las circunstancias en...

Mató a golpes a un hombre en El Chingo y fue condenado a 9 años de prisión

Un sujeto que le dio una feroz golpiza...