viernes, 3 octubre, 2025

La Feria Masi Maky fue reconocida de interés en el Congreso, gracias a un proyecto impulsado por Chaher

La diputada nacional Leila Chaher de Unión por la Patria fundamento en la Comisión de cultura la resolución que declara de interés de la Feria Masi Maky, de Maimará cultural, artesanal y productivo que tuvo dictamen favorable, y es un reconocimiento a la identidad de productores de quebrada y puna.

El proyecto impulsado por la legisladora es para exponer la importancia de la feria que lleva 15 años y donde está representada la articulación de varios organismos: la Cooperativa Punha, la Cooperativa Agropecuaria Cauqueva, la Universidad Nacional de Jujuy, el INTA y el IPAF región NOA que técnicamente acompañan a productores de la zona.

El nombre de la feria Masi Maky (manos amigas) significa la voluntad de colaboración y encuentro, la unión de manos, saberes, productos y tradiciones.

La Feria en estos años se fue fortaleciendo y también convoco a artistas que interpretan la agricultura, gastronomía, cerámicas, tejidos. “Es para tener un ámbito de comercialización de productores, artesanos. La feria fue construyendo un espacio cultural productivo de saberes andinos”, considero la legisladora.

“Poner en valor esta feria nuestra identidad en un momento tan crítico de la cultura argentina, donde nos invitan a vivir a la cultura del descarte, del individualismo de romper lo nuestro para traer de afuera. Para mí es un reconocimiento a productores y principalmente al que motivó esta feria a Salomón Zerpa que su camino del desarrollo local llegó al Congreso y tiene un peso en estos tiempos”.

La Feria Masi Maky es un espacio de comercialización directo y alternativo para artesanos y productores en un punto turístico estratégico en el marco de la declaratoria de Humahuaca Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2003 y la creación de espacios de debate sobre la problemática de la producción, la comercialización y el desarrollo sostenible de los pequeños productores urbanos y los productores campesinos de alimentos y artesanías.

Trabajan en la preservación de métodos ancestrales de artesanías mediante la circulación de técnicas y saberes de hilado, teñido y tejido, la valorización de la agricultura familiar y su producción sustentable, el intercambio de saberes de la gastronomía ancestral y de la medicina natural.

Temas

Te puede interesar

Dejá tu comentario

Más Noticias

Noticias
Relacionadas