jueves, 23 octubre, 2025

Juzgado Contravencional: cómo funcionaban los donativos que jamás ingresaron a las arcas del Estado

Los cuestionamientos en relación al Juzgado Contravencional Nº 1, dirigido por Matías Ustarez, no se terminan y ahora surgieron algunos detalles en torno a otra de las maniobras en que se habría defraudado al Estado, mediante la figura de «donativos».

Estos detalles se desprendieron de la entrevista que el ex empleado de este cuestionado organismo, realizó con nuestro medio, donde señaló que muchas veces llegaban infractores que en vez de pagar sus multas, realizaban algunas donaciones, que según indicó, posteriormente eran repartidas entre los integrantes de la banda que estafaba al Estado.

«Matías», recordó que «el Juzgado Contravencional nace en el año 2016 y desde el 2018 que yo pertenezco al mismo, es que se venían realizando todas estas maniobras, todos estos trámites. Desde el año 2018 ya se empezaron a ver situaciones en la que se encontraban, digamos, involucradas personas de más arriba al juez contravencional, como ser otras autoridades por el tema de donaciones. En sí, se las llamaban donaciones, que eran por la recaudación de las multas contravencionales que se hacían, ya sean por parte de la policía que como autoridad, iba y realizaba las actas contravencionales, ya sea de seguridad vial, en algún tipo de boliches o tipo de comercios».

Embed – «Matías Ustarez era el jefe de la asociación ilícita», expresó el único detenido de la causa

Detalló que «entonces, la persona venía al Juzgado Contravencional para querer pagar la multa y lo que se hacía es decirle a la persona, que podía pagarla, que este era el monto o bien lo que podía hacer es una donación. Pero esa donación, ese dinero, ya no entraban a las arcas del Estado, sino que solamente entraba ahí al juzgado y se iba repartiendo directamente con las partes de más arriba del juez. Un secretario que estaba más arriba, porque el Juzgado Contravencional dependía directamente del Ministerio de Seguridad, que estaba a cargo en ese momento del ministro Corro».

El sistema de las donaciones, explicado por este ex empleado del Juzgado Contravencional, era simple. «Llegaban digamos al juzgado por ejemplo 50 gorras. No se de donde llegaban o si el juez las buscaba, pero llegaban 50 gorras. Lo que se hacía con las 50 gorras, es que se le decía a la persona es que podía pagar 100 mil pesos o comprar 10 gorras, con el valor cada una de 5000 o 7000 pesos. Entonces, a la persona le convenía comprar las gorras antes de pagar la multa. Después venían los diputados, si no habían como 40 centros vecinales que, o sea, los diputados mandaban para firmar y firmaban están actas. Yo tengo todos los elementos de prueba porque son más de 40.000 actas que yo las tengo en PDF, donde iban y están firmadas por el juez. Están firmadas por las personas que iban a retirar y lo que hacían con esas 10 gorras, que las distribuían en 10 expedientes diferentes. O sea, que cada expediente estaba como una donación de una gorra. Entonces, eran sumas millonarias y esa plata nunca se la veía que entraba a la Dirección General de Administración, o sea, a la cuenta del ministerio. Y esto no podía haber sido, si no tendría anuencia del superior del juez contravencional».

Estas maniobras, hablan de defraudaciones millonarias que habría sufrido el Estado por la presencia de esta banda que operaba dentro del organismo señalado como creado para ser una «caja negra».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas