jueves, 24 abril, 2025

Fuerte crítica al gobierno por el plan «Jujuy Iluminada»

Sin embargo, hace tiempo que vecinos de diversos sectores de la capital, o en otras localidades del interior, dan cuenta que su barrio es oscuro e inseguro.

image.png

En diálogo con Radio 2, la abogada titular de PROCONSUMER, Claudia González, puntualizó en cómo se distribuyen los fondos que los usuarios del servicio eléctrico pagan mes a mes, aunque marcó ciertas zonas grises a la hora de saber exactamente adónde van los fondos que recauda tanto la empresa EJESA, como el gobierno de la provincia a través de la secretaría de Energía.

“Como ciudadano yo tengo el derecho de saber exactamente cuál es el destino de los fondos púbicos, de los impuestos y de los que tienen un destino específico, porque en esos casos el incumplimiento del decreto es un incumplimiento grave por parte del funcionario público. Tampoco tenemos una rendición de cuentas”.

image.png

En este sentido, González cuestionó la falta de información específica por parte del gobierno provincial.

“Sobre el anuncio de nuevo plan de iluminación, no dice si son nuevos tendidos de red, si son cambios de luminarias, si es para San Salvador o toda la provincia, o si podría tratarse del recambio de luminarias por las de bajo consumo. Lo que importa aquí es de dónde viene la plata, cuál es la obra en específico y cuánto va a costar”.

image.png

Asimismo, la referente de los consumidores detalló en qué situación están los usuarios actualmente.

“Los usuarios del servicio eléctrico domiciliario de toda la provincia estamos pagando doble alumbrado público y eso está mal. Se está incumpliendo por cargas tasas en la boleta, incumpliendo una resolución del año pasado. El secretario de Energía presentó una cautelar por la cual las empresas de servicios públicos de agua y luz en la provincia siguen cargándonos con tasas municipales y demás contribuciones que no corresponden. Los usuarios tenemos el cargo Su.Se.Pu y el cargo FOPEJ”.

Sobre los fondos que el gobierno dispondría para llevar a cabo el plan de iluminación que anuncia con bombos y platillos, González dijo:

“Lo esencial es saber con qué plata se lleva a cabo este plan. Lo que sabemos hasta ahora es que es con la plata nuestra, con la plata que nos sacan de más. El vecino de Puesto Viejo o de Perico que vive en un barrio donde no tiene alumbrado en su calle y en el barrio, ese vecino está pagando la ordenanza municipal del alumbrado público de su localidad, pero además con el fondo FOPEJ estamos pagando la operación y mantenimiento de las redes el tendido eléctrico de las rutas 1, 9, 66 y Ciudad Cultural”.

image.png

Por último, la abogada reiteró la discrecionalidad de los fondos que se recaudan.

“Hay un convenio de colaboración con Ejesa que se firmó entre la provincia y la empresa del año 2020. Nunca tuvimos acceso a los términos de ese convenio, donde dice que la secretaría de Energía asume la titularidad transitoria de los servicios de energía detallados según la resolución 11/2025. Por lo cual, además de pagar el alumbrado público, el fondo FOPEJ, por lo que por ejemplo un ciudadano de San Pedro está pagando el alumbrado de Ciudad Cultural”.

image.png

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Cómo se puede dar un Boca-River en la Copa Argentina

La Copa Argentina no deja...

Semana clave para el precio de los productos, tras la liberación del dólar

La reciente volatilidad del dólar...

Desafiando límites: La Tercera Etapa en el Valle de Uco fue puro esfuerzo y pasión

La Tercera Etapa de la 49 Vuelta Ciclista de...

«Habrá una reforma impositiva»

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este miércoles...