Antes del feriado en la Argentina por el Día de la Independencia, el dólar minorista cortó este martes una racha alcista tras siete jornadas, y cotizó a $1.275 para la venta en bancos y casas de cambio. En el segmento mayorista, la divisa estadounidense cedió 10 pesos, pero en lo que va de julio, subió $59.
En línea con el minorista privado, las cotizaciones paralelas también se desinflan con respecto al pico de cotización del lunes. El contado con liqui se negociaba a última hora de la tarde en 1265,50 pesos para la venta, con una baja del 1,9 por ciento respecto de la jornada anterior. El MEP, en tanto, se ofrecía a 1259,70 pesos, un 1,3 por cento menos que al cierre del lunes.
En las cuevas cambiarias, por operaciones no registradas, se ofrecía el dólar blue entre 1275 y 1280 pesos, cotizaciones semejantes a las del lunes.
Los contratos del mercado de futuros replican esa leve tendencia a la baja, pero proyectan un dólar mucho más alto que el previsto en el Presupuesto 2026, que es de $1.229.
El retroceso de este martes fue considerado irrelevante por operadores cambiarios, los cuales recordaron que en lo que va del mes la divisa se apreció $49. En el mercado mayorista, el dólar retrocede $10 (+0,8%), hasta los $1.254, tras anotar su mayor alza diaria desde inicios de mayo. La semana pasada, acumuló un avance de 51 pesos (+4,3%).
En el Banco Nación, por su parte, la cotización también baja $5, hasta los $1.275 para la venta. A su vez, los futuros del dólar aflojan y registran caídas generalizadas de hasta 1,5 por ciento. Para diciembre, el mercado proyecta un valor de $1.430 por dólar, lejos de los $1.229 que incluyó como proyección el Gobierno en el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026.
Movimiento bursátil
A contramano del clima de cautela que se vivió en los mercados internacionales por los anuncios arancelarios del presidente Donald Trump, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADRs) registraron fuertes subas. Lideraron las subas Edenor (+11 por ciento), Pampa Energía (+8,9 por ciento) y YPF (+7 por ciento), en una jornada que también mostró un fuerte rebote en el sector financiero, con Supervielle (+8,2 por ciento) y Banco Macro (+6,9) a la cabeza.
El buen clima también se trasladó al ámbito local, donde el índice S&P Merval escaló un 3,9 por ciento, impulsado por Metrogas (+9,3 por ciento), Edenor (+9,1 por ciento) y Pampa Energía (+6,8).
En el segmento de renta fija, el comportamiento fue dispar. Subieron el Global 2029 (+2,5 por ciento), el Bonar 2029 (+1 por ciento) y el Global 2046 (+0,6 por ciento), mientras que retrocedieron el Global 2038 (-0,5 por ciento), el Global 2035 (-0,2 por ciento) y el Bonar 2035 (-0,2 por ciento).
En medio de la volatilidad de las ultimas semanas, el riesgo país se mantuvo relativamente estable en la jornada, cerrando en 698 puntos básicos, según la medición de JP Morgan. Una cifra que hace difícil que la Argentina pueda volver a los mercados de deuda.
En paralelo, el Ministerio de Economía informó que en la última licitación del Tesoro se adjudicaron títulos por 6.725,5 millones, con un roll over del 295,24 por ciento, lo que permitió cubrir con holgura los vencimientos y reducir el costo de financiamiento.
Las reservas del Banco Central cayeron este martes en USD 2.550 millones, a USD 39.168 millones, como consecuencia del inicio del pago de vencimientos de deuda, que se completarán este jueves.
Pero además se deben afrontar pagos por USD 1.800 millones de títulos con legislación local (Bonares). Esta operación se concretará el jueves, tras el feriado de este miércoles.
El cumplimiento de esos vencimientos ha mejorado el humor de los operadores, lo cual se ratificó con alzas en las cotizaciones de los títulos públicos.