viernes, 15 agosto, 2025

Muratti: Hay una disminución en el efecto pass-through, pero sigue siendo considerable

En diálogo con Canal E, el economista Alejo Muratti sostuvo que la suba del dólar sigue afectando a la inflación, aunque reconoció que el pass-through ha disminuido en comparación con años anteriores.

Inflación contenida, pero con señales de alerta

La inflación núcleo bajó bastante con respecto al mes anterior, estuvo en 1,5%”, destacó Muratti al comenzar su análisis. Aunque el dato general de julio mostró una suba al 1,9%, lo que para algunos sugiere una aceleración, “el fundamento mismo de la inflación está por debajo del aumento de los precios en general”, explicó.

Esto demuestra que los aumentos no responden únicamente a causas monetarias”, señaló el economista, quien indicó que factores como “el aumento del dólar de más del 10% respecto al mes anterior” y “los precios regulados” empujaron la cifra mensual hacia arriba.

En este contexto, subrayó que “es lógico que un aumento del tipo de cambio tenga algún efecto posterior en el nivel de precios internos”.
Desde el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, Muratti y su equipo observaron que “hay una disminución en el efecto pass-through, pero sigue siendo considerable”, y que si bien este efecto fue fuerte en devaluaciones anteriores, hoy está más contenido gracias a “la apertura de importaciones y el tipo de cambio relativamente barato”.

¿Puede sostenerse una inflación controlada?

Al ser consultado sobre la posible aceleración de la inflación hacia agosto, Muratti explicó: “No se puede aumentar por las dudas porque no hay una demanda que convalide ese aumento de precios”, lo que disciplina en parte la traslación del tipo de cambio. Sin embargo, advirtió: “Todavía existe un nivel de inercia inflacionaria que se puede percibir”.

Respecto al impacto político, el economista consideró que el gobierno aún muestra “como aspecto positivo que se mantiene una inflación por debajo del 2%”, aunque alertó que “no se ve todavía una contracara en lo que refiere al aumento de los ingresos”, un punto clave en la percepción social.

También analizó los factores estructurales detrás de la presión cambiaria: “La posibilidad de conseguir dólares hoy se da más por la vía financiera y eso no es sustentable en el tiempo”, dijo, y remarcó la necesidad de “aumentar la producción real de dólares” o “acceder a los mercados internacionales disminuyendo el riesgo país”, algo que aún no se ha logrado.

Pese a todo, Muratti notó un cambio en la percepción ciudadana: “Hay una disminución de la preocupación de la inflación como principal problema de los argentinos”, lo cual atribuyó a un efecto psicológico más que económico. “Eso ya no está tanto así, a pesar de que continúa la inflación”, concluyó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas