La psicóloga Cecilia Agüero identificó múltiples factores detrás de la violencia juvenil. Mencionó la violencia intrafamiliar y la influencia de las redes sociales, donde jóvenes imitan «juegos perversos» o desafíos («challenges») que promueven la autolesión. La psicóloga hizo un llamado de alerta a los padres para que supervisen el uso de celulares y las aplicaciones de sus hijos, ya que detrás de estos fenómenos hay mentes que, según ella, buscan «hacer daño».
La especialista también diferenció el bullying del acoso laboral («mobbing»). Aseguró que la violencia verbal que baja de las esferas políticas puede tener un impacto negativo, ya que, si bien la gente tiene criterio, una exposición constante a burlas o agresiones puede normalizar estas conductas, haciendo que los niños las repitan.
Estado ausente y recursos insuficientes
Agüero fue contundente al señalar que los gobiernos no han priorizado la salud mental. «Postpandemia es real lo que usted cuenta», dijo, refiriéndose a la saturación de los consultorios de psicólogos en la provincia. La psicóloga denunció que la inversión en el sistema de salud pública no es suficiente y, en el ámbito escolar, la situación es crítica: «hay un psicólogo cada 14 escuelas, cada 10 escuelas, es muy poco». Esta falta de recursos impide una atención adecuada y profunda, lo que lleva a que muchos casos se «escapen de las manos».
A pesar de que existen protocolos para abordar el bullying y la violencia en las escuelas, la psicóloga considera que la falta de personal y la burocracia obstaculizan un trabajo eficaz. La profesional enfatizó la importancia de un «trabajo en red» con las autoridades, pero lamentó que el debate sobre este tema esté ausente en las esferas gubernamentales, que a menudo lo tratan como un simple hecho policial.
Inteligencia emocional y el rol de los padres
Agüero destacó la importancia de la educación emocional, una práctica que, según ella, debería ser fundamental para formar a niños y adolescentes capaces de gestionar sus emociones. Subrayó que, en lugar de dar órdenes como «no te enojes», se debe fomentar el diálogo y la reflexión sobre lo que nos sucede.
La psicóloga hizo un llamado final a los padres para que tomen conciencia de su responsabilidad: «frenen desde el momento uno el bullying». Advirtió que la nueva ley sobre el acoso escolar no solo podría criminalizar a los agresores, sino también a los padres que no actúan a tiempo. Concluyó que, para enfrentar esta compleja crisis, se necesita el compromiso de toda la sociedad, más humanización en las redes y, fundamentalmente, la acción y la inversión del Estado.
Embed – SOBREMESA 09-09-25Lic. Cecilia Agüero – Psicóloga