Los bonos argentinos volvieron a tener variaciones positivas y cae el riesgo país tras el anuncio del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, sobre alternativas de apoyo financiero para el gobierno de Javier Milei.
Las alzas de bonos fueron lideradas por GD46D (+6,4%), GD35D (+6,0%) y AL30D (+5,5%). En ese contexto, el riesgo país se ubica en 906 puntos.
Los ADRs argentinos también mostraron fuertes subas, encabezadas por Irsa (+5,0%), Grupo Galicia (+4,5%), Supervielle (+3,4%), Banco Macro (+3,1%) y Transportadora Gas del Sur (+2,8%).
Javier Milei arma su “Sí, se puede” y crece la confianza dentro del Gobierno
En el Merval también se observó la misma tendencia. Las mayores alzas se dieronn en Transener (+13,5%), Metrogas (+8,6%), Central Puerto (+6,4%), BYA (+5,1%) y Aluar (+3,4%).
Cómo operó el dólar
El dólar oficial en el Banco Nación cotiza a media rueda de este miércoles a $1.310 para la compra y $1.360 para la venta.
El dólar mayorista opera en $1.328 y $ 1.337 para ambas puntas.
A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas su valor es de $1.317 y $1.375.
En tanto, el MEP cerró en $1.373 y el Contado con Liquidación en $1.411.
Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $1.385 y $1.405 para ambas cotizaciones.
Los anuncios de Scott Bessent
Este miércoles 24 de septiembre, Scott Bessent anunció que “el Tesoro está listo para comprar bonos argentinos en dólares y lo hará según las condiciones, lo exijan”.
Añadió que “también estamos preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria», así como una línea swap de US$ 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva”.
Además, “Estados Unidos está dispuesto a comprar deuda gubernamental secundaria o primaria”.
Según Leo Anzalone, director del CEPEC, el anuncio del Secretario del Tesoro implica que Estados Unidos «apoya, pero marca la cancha: pide señales fiscales claras, control de la volatilidad cambiaria y disciplina en el programa económico. El swap aporta oxígeno inmediato a las reservas, mientras que la compra de bonos podría reducir riesgo país y dar aire al financiamiento».
Según el economista, el apoyo de «es contundente, pero también estratégico. Mientras Milei negocia un swap de US$ 20.000 millones con Washington, Argentina ya tiene uno con China, su mayor socio comercial. El país queda en el centro de la disputa geopolítica entre ambos gigantes».
