En un contexto mundial marcado por el creciente proteccionismo, el economista Martín Simonetta analiza cómo las tensiones comerciales de Estados Unidos con China, México y Canadá podrían afectar a Argentina. En diálogo con Canal E , el economista Martín Simonetti reflexiona sobre los posibles escenarios de esta nueva era de relaciones internacionales.
Cuáles son las repercusiones que genera el proteccionismo de EE UU
«Si el objetivo es cerrar la economía de Estados Unidos para el comercio con estos países o si simplemente se trata de una estrategia de negociación, aún no lo sabemos«, señala Simonetta, destacando la incertidumbre que genera el proteccionismo. A pesar de que los mercados globales ya han comenzado a verse afectados, el economista considera que esta situación podría tener efectos sobre la inflación en Estados Unidos, lo cual podría repercutir en todo el comercio mundial.
Qué sucede con China y cómo puede repercutir en la Argentina
La relación con China es clave en este contexto. Simonetta subraya cómo la postura de Estados Unidos ha ido flexibilizándose, con temas como la continuidad de aplicaciones como TikTok, una señal de que no todo es tan rígido como parece. «Lo que estamos viendo es un choque entre dos grandes potencias: un Estados Unidos que busca mantener su liderazgo y una China que se posiciona como competidora global«, explica el economista.
Respecto a la Argentina, Simonetta menciona que, por el momento, no hay una amenaza directa de cierre por parte de sus principales socios comerciales, como Brasil y China. Sin embargo, advierte que si estas medidas proteccionistas se expanden, el país podría verse afectado, ya que las restricciones comerciales de economías grandes podrían generar una reacción en cadena. «Es un escenario lejano, pero la espiralización podría ser rápida«, señala.
El economista también hace referencia a la situación interna de Argentina, especialmente al impacto de las políticas monetarias y fiscales de Estados Unidos sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI). En relación a los informes recientes del FMI, Simonetta apunta que, si bien la ayuda financiera parece estar en juego, las exigencias del fondo son cada vez más estrictas. «No todo va a salir tan fácilmente como parecía«, agrega, sugiriendo que el gobierno argentino podría enfrentar presiones adicionales.
Cuáles son los pronósticos para el mercado cambiario
Finalmente, el economista destaca que el ajuste en el mercado cambiario podría ser inevitable para la economía argentina, sobre todo si se mantiene la intervención del gobierno en la tasa del dólar oficial. Esto podría implicar una devaluación o un ajuste significativo que afectaría a la industria local y la competitividad de sectores clave, como el agro. Sin embargo, considera que las decisiones sobre cuándo implementar estos cambios serán cruciales, especialmente en un año electoral.
En resumen, la economía mundial se enfrenta a un periodo de incertidumbre, y aunque Argentina aún no enfrenta amenazas inmediatas, las tensiones internacionales podrían desencadenar un impacto que afecte a todos los países interconectados globalmente.