27 / marzo / 2025 Interior
La Suprema Corte de Justicia, la Oficina de la Mujer del Poder Judicial y la Municipalidad de Humahuaca realizaron ayer, 26 de marzo, un acto de homenaje y reconocimiento a las mujeres de la Quebrada de Humahuaca que en diferentes ámbitos de la sociedad desarrollan sus actividades con compromiso y dedicación.
Reconocimiento a mujeres de la Quebrada de Humahuaca
La ceremonia se cumplió en el marco del mes de la Mujer, que dio inicio el pasado 8 de marzo con el Día Internacional de la Mujer, y fue encabezada por los jueces de la Suprema Corte de Justicia Dres. Ekel Meyer –presidente- y Laura Lamas González – Referente de la Oficina de la Mujer ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación-, junto a la intendente municipal de Humahuaca, Karina Paniagua.
En el comienzo del acto, la primera en dirigirse a los presentes fue la jefa comunal Karina Paniagua, quien resaltó que es un mes de celebración y reflexión sobre el invaluable papel y tarea que realizan cada una de las mujeres. Recordó que, desde el comienzo de la historia, la mujer fue un pilar de la vida, de la educación y el progreso; pero no siempre la sociedad reconoció su labor.
“Por eso, en este mes internacional de la mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la igualdad en cada lugar de nuestra sociedad.”, expresó la intendente y agregó que es un derecho de la mujer vivir en igualdad, sin miedo a la violencia o la discriminación, con la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Paniagua dijo sentirse orgullosa que la Suprema Corte de Justicia haya tomado la firme determinación de instalar en Humahuaca el Juzgado Especializado en Violencia de Género.
En sus palabras, más adelante, especialmente agradeció a la Dra. Laura Lamas González por impulsar la realización del homenaje y reconocimiento a las mujeres de la Quebrada de Humahuaca por su rol social, histórico y cultural, teniendo una mirada profunda hacia el interior de la provincia.
Seguidamente el Dr. Ekel Meyer destacó el rol de la mujer como madres, hijas y hermanas, especialmente como líderes innovadoras y agentes de cambio de la sociedad.
“El mes de marzo es para recordar la necesidad de seguir acompañando a las mujeres y niñas en la lucha para garantizar el cumplimiento efectivo de sus derechos. Es imperativo que sigamos trabajando juntos para garantizar la plena implementación de las convenciones sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y todos los tratados internacionales que protegen los derechos humanos de las mujeres y niñas”, enfatizó el presidente de la Suprema Corte de Justicia.
En este sentido destacó que este año 2025, nuevamente el Poder Judicial de la provincia recalca y vigoriza su compromiso con las mujeres y niñas, y aseguró que la Suprema Corte de Justicia continuará trabajando para hacer valer y proteger los derechos de cada una de las mujeres y sus familias.
En esta línea, el magistrado explicó que el Poder Judicial, junto al resto de los poderes de la provincia, continuará implementando políticas positivas a fin de instituir la igualdad social en todos los ámbitos en donde las mujeres se desarrollan.
Por este motivo, recordó que las autoridades se reunieron en la ciudad de Humahuaca para inaugurar la sede del nuevo Juzgado Especializado de Violencia de Género, para la defensa y garantía de todos los derechos de las mujeres y niñas de la Quebrada y de la provincia.
Sobre el Juzgado, el Dr. Meyer detalló que se asienta en Humahuaca, que además de ser patrimonio de la humanidad, es un sitio de confluencia cultural, que alberga a gran parte de los pueblos originarios, quienes representan los cimientos de la riqueza de la cultura, tradiciones e influyen en la forma de organización social, por lo que sus prácticas y conocimientos han contribuido significativamente a la diversidad cultural.
“La Justicia llega aquí para honrarlos y honrarlas, dar entidad y reconocimiento a los antecesores de la región. Las mujeres de esta comunidad traen el legado de Juana Azurduy de Padilla, una mujer valiente y decidida que luchó por la independencia de nuestra región. Su valentía, determinación y liderazgo las inspiran a seguir luchando por sus derechos y sueños”, reflexionó el presidente de la Suprema Corte.
El Dr. Meyer subrayó que es visible el empoderamiento de las mujeres de la zona y en la región, donde ocupan un papel protagónico en términos de igualdad y justicia: muchas de ellas participan en el ámbito público político e institucional, y se mantienen activas en las decisiones de las comunidades y luchan por mejorar las condiciones de sus pueblos.
En este sentido mencionó como ejemplo a las intendentes y comisionadas municipales presentes en el acto, que conducen y llevan adelante el designio de sus pueblos.
El juez expresó que es una realidad que todavía existen mujeres vulneradas en contextos desfavorables, por este motivo resaltó que la violencia de género no es solo un problema de las mujeres, sino un dilema de la sociedad en su conjunto.
Po ello, subrayó la necesidad de mantener el compromiso social frente a la igualdad de género y a la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres y niñas, con el compromiso de todos como sociedad.
Compromiso frente a la violencia de género
“Como presidente de este Poder, estoy aquí para que sigamos trabajando de manera mancomunada y responsable para bregar por los derechos de las mujeres, y desde la Justicia en pos de la igualdad de género, que es un valor ineludible para la justicia social, cuya promoción y protección nos compete, en última instancia, a la justicia, a todos nosotros”, aseveró el magistrado.
En este contexto, el Dr. Meyer agradeció al Poder Ejecutivo, especialmente al Ministro de Gobierno y Justicia, Dr. Normando Álvarez García, y al Secretario de Justicia, Dr. Javier Gronda, por su permanente colaboración con la tarea del Poder Judicial, del Ministerio Público la Acusación y del Ministerio Público en la Defensa.
También agradeció a los legisladores, por su acompañamiento institucional al aprobar cada ley que ha sido enviada por el Poder Judicial o por el Poder Ejecutivo relacionadas con los derechos de la mujer, con su protección, como fue la creación del Juzgado de Violencia de Genero de Humahuaca.
Bajo este concepto, recordó que se crearon seis Juzgados Especializados en Violencia de Género en toda la provincia, los que durante 2024 abordaron más de 2.500 causas aproximadamente.
Por este motivo, destacó la labor de los jueces que forman parte del Poder Judicial, en especial las mujeres, las juezas de los Juzgados Especializados en Violencia de Género y de los Juzgados de Familia, como así también de las defensoras oficiales y las fiscales.
Todas ellas, aseveró, llevan adelante el proceso y el ejercicio de la Justicia, trabajando incansablemente con compromiso, esfuerzo y dedicación, enfrentando diariamente desafíos complejos, abordando problemáticas sociales que requieren de una gran sensibilidad, empatía y comprensión, para tomar decisiones de los ámbitos intrafamiliares, con personas altamente vulnerables, como los niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas con problemas de adicciones.
Lucha por las niñas mujeres
Finalmente se dirigió a los presentes la Dra. Laura Lamas González, jueza de la Suprema Corte de Justicia y referente de la Oficina de la Mujer ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien llamó a la reflexión para recordar a las mujeres todos los días, trabajando en el acompañamiento a las políticas que sean necesarias para cambiar el mundo y transformarlo mediante la igualdad de género.
La magistrada hizo hincapié en la situación de las mujeres niñas, porque aseguró, los juzgados se encuentran abarrotados de violencia sexual de niñas, de niños y de adolescentes.
“Tenemos que continuar la lucha para cuidar de nuestras niñas y dejar atrás estereotipos insertos en los núcleos familiares que han sido transmitidos por generaciones, que nos decían y que nos siguen diciendo de eso no se habla, me refiero a la violencia sexual intrafamiliar”, enfatizó la jueza.
Siguiendo esta línea, la Dra. Lamas González consideró que los niños y las niñas son los seres más desprotegidos de la sociedad, sobre todo porque son personas que no tienen acceso a la información y en ese sentido, dijo, radica la importancia de la función de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial.
En referencia a este punto, la jueza de la Suprema Corte de Justicia destacó el trabajo de la licenciada Érica Montenegro, con quien tuvieron la iniciativa de convocar -por intermedio del Secretario de Justicia de la Provincia, Dr. Javier Gronda- a comisiones e intendencias municipales encabezados por hombres y mujeres, para que la Oficina de la Mujer tome contacto con las Oficinas de Género comunales para intercambiar información y realizar un trabajo conjunto.
“Este tema ha llegado y ha llamado la atención de todos los sectores políticos, por eso el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo han apoyado siempre y en forma unánime todas las iniciativas que llevamos adelante e hicieron posible que seis Juzgados descentralizados en la provincia de Jujuy sean una realidad”, destacó la jueza.
Más adelante la magistrada se refirió al homenaje a las mujeres de la Quebrada de Humahuaca, expresando que “hoy quiero brindar un significativo homenaje a las mujeres de la historia, a esas mujeres que acompañaron a los patriotas, que hoy tienen el monumento a los Héroes de la Independencia y que representa tanto para la historia de nuestro Jujuy y de la República Argentina; entonces vaya un recuerdo, un homenaje para ellas, pero también para las que las sucedieron, también para las mujeres que son las herederas de aquellas patriotas que acompañaron o que fueron protagonistas y hoy están acá”.
Para concluir, la Dra. Lamas González recordó la expresión de la Organización de las Naciones Unidas para este año: “Vamos mujeres niñas, vamos mujeres adultas, vamos por tres cuestiones: por los derechos, por la igualdad y por el empoderamiento”.
Emotivo homenaje
En un emotivo marco, el Dr. Ekel Meyer, la Dra. Laura Lamas, las intendentes de Humahuaca Karina Paniagua, de Tilcara Sonia Pérez y de Maimará Susana Prieto, junto a la Comisionada Municipal de Uquía Gabriela Flores, entregaron reconocimientos a catorce mujeres de localidades de la Quebrada de Humahuaca que en diferentes ámbitos de la sociedad desarrollan sus actividades con compromiso y dedicación.
Fueron homenajeadas Gladis Torres Aparicio, Lidia Noemí Galindo Blaha, Selma Heredia, Teodolinda Humacata, María Galán, Rosalía Robles, Lidia Salomé González de Tejerina, Leucadia Baños, Ernestina Paula Cari, Silvia Elena Gómez, María Máxima Ramos, Benita Ovando, Rafaela Morales y Elva Noemí Ramos.
En el acto estuvieron presentes el ex gobernador de la provincia y presidente de la Auditoría General de la Provincia, Dr. Walter Barrionuevo; la defensora general del Ministerio Público de la Defensa, Dra. Gabriela Burgos; el diputado provincial Rubén Armando Rivarola, jueces de Violencia de Género; la presidente del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género, Dra. Lourdes Navarro; la defensora de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Alejandra Martínez y sus adjuntos Dres. Agustín Garlatti y Laura Aldapi; el secretario de Justicia de la Provincia, Dr. Javier Gronda; el defensor del pueblo de la provincia, Dr. Pablo Lavilla; comisionados y vocales municipales, legisladores comunales; autoridades del Colegio de Magistrados y Funcionarios, el secretario general de la Asociación Judicial Freddy Berdeja y miembros de la Comisión Directiva; representantes del Ministerio de Salud, Policía de la Provincia, instituciones intermedia y vecinales de Humahuaca, e invitados especiales.