sábado, 19 abril, 2025

10 años trabajando con consumo problemático: alertan sobre el inicio en edades tempranas

El ex Centro Educativo Terapéutico, ahora denominada Unidad de Salud Mental de Forestal, en Palpalá, cumple 10 años brindando servicios de asistencia, apoyo y contención a personas con consumo problemático de sustancias.

Su directora, Carolina Cabezas, hizo mención al trabajo integral que realizan desde la institución, tanto con jóvenes como con adultos.

La responsable del espacio hizo mención a una situación que genera alarma y que ya ha sido advertida desde otros establecimientos de similares características: cada vez más niños, de temprana edad, se ven inmersos en el flagelo.

Aniversario

Cumpliendo el décimo aniversario de esta Casa Terapéutica, ahora denominada Unidad de Salud Mental, hemos pasado con diferentes gestiones, con la muni, ahora con la Secretaría de Salud Mental de la provincia. Estamos contentos de festejar un año más, con 10 años que este equipo viene teniendo una trayectoria continua en el abordaje integral de los consumos problemáticos”.

image.png

¿Cuál es la principal función que cumple esta Casa Terapéutica?

Nosotros hacemos tratamiento, trabajamos con jóvenes, adultos que tienen problemáticas de consumo. Al ser ahora una unidad de salud mental, abordamos distintos tipos de problemáticas que estén relacionadas con la salud mental. Tenemos un equipo amplio, talleres, estamos todos los días de 8 a 6 de la tarde y estamos trabajando en diferentes niveles también con las escuelas, estamos teniendo algunas reuniones, armando unas mesas con la gente de Palpalá para poder ver cómo podemos colaborar con la comunidad de Palpalá no solo de Forestal, sino también con la comunidad de Palpalá”.

¿Cuál es el abordaje integral que se hace con la persona que llega?

Abordamos desde la salud mental, pero tenemos educación para la salud, trabajo social, trabajamos desde una perspectiva de derechos también, entonces hacemos asesoramiento en el acceso a derechos, agentes sanitarios, los deportes y los talleres de box, y después tenemos convenios con otras instituciones que nos permiten de tanto en vez traer talleres que tengan que ver con los oficios y eso ofrecérselo a la comunidad de Forestal y tenemos buena respuesta por suerte. Todos los talleres que nosotros hacemos son abiertos a la comunidad, los podemos tomar conjuntamente”.

¿Con cuántos chicos trabajan y de dónde vienen?

“Vienen de Palpalá en su mayor y también de San Salvador de Jujuy. Nosotros aproximadamente tenemos 100 chicos, lo que nosotros denominamos activos En distintos acompañamientos, algunos tal vez territoriales y otros acá en centros de día. Llegan de distintas maneras, de distintas vías, pero la demanda espontánea también está abierta, ellos pueden venir, nosotros estamos en las redes sociales, pueden sacar y gestionar un turno a través de los teléfonos, de las redes sociales, pero pueden venir de manera espontánea también para que se hagan las primeras entrevistas y de ahí poder diagramar a ver cómo es la mejor manera de acompañarlos en ese sentido. Después tenemos derivaciones de otros centros de salud y también de pedidos de derivaciones de las escuelas”.

¿Cuáles son las principales problemáticas en adicciones?

Trabajamos fundamentalmente con consumo problemático de sustancias psicoactivas, pero las problemáticas son de todo tipo, de vulneración de derechos también, todo tipo de problemáticas de salud mental. La demanda siempre es permanente, siempre tenemos demanda de casos nuevos todo el tiempo. Se está detectando que las edades de inicio de consumo son cada vez menores, pero bueno, hay que trabajar y abordar eso desde una mirada un poco más amplia, desde lo contextual y lo relacional también”.

image.png

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

La propiedad intelectual en la era de la IA

La irrupción de la inteligencia artificial...

Uber en Córdoba, «el consumidor ya decidió»: por qué regular sin limitar es la clave

El debate sobre la regulación de plataformas de...