martes, 15 abril, 2025

El fenómeno de los manteros ratifica el crecimiento de la informalidad en Jujuy

Desde hace tiempo se viene advirtiendo que cada vez más personas se vuelcan a espacios comunitarios y de economía popular en Jujuy. Esto se traduce directamente en una notoria caída de la actividad formal.

El secretario de Economía Popular, Rubén Daza, brindó un panorama sobre el crecimiento en la provincia de vendedores ambulantes o informales.

«Desde nuestra secretaria siempre nos hemos planteado que es gente que trabaja, produce o presta servicios. Este es un fenómeno mundial, el capitalismo cada vez necesita menos trabajadores y destruye el ambiente por la forma que produce, entonces nosotros creemos que hay otro camino, no es que compite con ese, sino que es paralelo que estamos en el mismo territorio y ahí es donde se confronta un circuito económico más solidario con un circuito económico capitalista”.

Embed – El fenómeno de los manteros ratifica el crecimiento de la informalidad en Jujuy

También precisó que el tema de los trabajadores independientes es una situación a discutir, ahora hay un proyecto de ley en la Legislatura impulsado por Fabián Tejerina, que abarca la economía popular, «queremos discutir, si son productos que compiten con el comercio formal, son producidos por nosotros los jujeños o solo somos intermediarios en lo que venden, por eso depende de s distintas variantes de ese trabajador independiente. El capitalismo no resuelve el problema del trabajo, resuelve el PBI, exportaciones, pero no así el trabajo”.

ECONOMIA POPULAR.jpg

En ese sentido, la Secretaria de Economía Popular ha desarrollado una cantidad de programas tratando de cubrir los problemas de este nuevo trabajador independiente, informal o monotributistas. “En Latinoamérica 7 de cada 10 puestos de trabajo que se crean son generados por la propia gente, por lo tanto es un cambio de paradigma en todo el sistema. Por ello nosotros tenemos programas que abracan estas nuevas formas, por ejemplo el programa Procesos Formativos Urbanos, que son emprendedores de todo tipo como estética, comida, confección marroquinería, una gran variedad de actividades que se caracterizan por tener un bajo capital y producir en su casa, donde la familia es la unidad productiva, que arrancan vendiendo en su mercado de cercanía, familia, parientes, amigos, vecinos y así pueden cubrir sus necesidades”.

Por otra parte, indicó que también abarcan el plano rural, turismo rural, ganadería regenerativa, agroecología de hortalizas con abono totalmente reciclado en Jujuy. Realizando tomas para mostrar la diferencia entre los bioinsumos locales, frente a los químicos.

vendedores popular.jpg

Comerciantes de la economía popular

También, invitó a manteros o trabajadores informales a que se acerquen a la secretaria ya que pueden acceder a cualquiera de sus programas ya que es muy simple, solo deben llenar un formulario. “Hemos creado 15 bancos de microcréditos, esos bancos forman a la gente, visitan a los emprendedores en sus domicilios y nosotros le damos el recurso para que les hagan un primer préstamo de inclusión o confianza que son 200.000 pesos sin interés. Nosotros tenemos una devolución superior al 98%”.

También dijo que este fenómeno de manteros que se paran en cualquier lugar de la calle a vender por mínimos precios es financiado por capitalistas colombianos a tasas usurarias.

Ruben Daza.jpeg

Más Noticias

Noticias
Relacionadas