lunes, 1 septiembre, 2025

Todos los ojos sobre Gaza. Más de 200 organizaciones periodísticas piden acceso sin restricciones

Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), junto a 200 medios realizaron un pedido público de acceso inmediato, independiente y sin restricciones de los periodistas internacionales a la Franja de Gaza. También exigen la protección total de los periodistas en Palestina, ya que más de 200 han sido asesinados en los últimos 20 meses por el ejército sionista de Israel.

La brutalidad de los últimos dos ataques, que con misiles dirigidos atacaron lugares específicos de la prensa, son muestra cabal de la inhumanidad del estado genocida. A la vez, la denuncia de las agencias internacionales que no les permiten entrar a la franja sin el acompañamiento del ejército israelí, que decide quienes entran, a donde van y que filman.

En este marco, la declaración firmada por más de 200 medios, entre los que se encuentran Financial Times, Le Monde, EFE y Los Angeles Times es un giro en la posición de algunos medios hegemónicos que se ven en la presión de tener que informar lo que pasa en Gaza.

Como expresa Thibaut Bruttin, director general de RSF: “El bloqueo mediático impuesto sobre Gaza, unido a la masacre de casi 200 periodistas por parte del ejército israelí, facilita la destrucción total de este enclave bloqueado, así como su desaparición. Las autoridades israelíes prohíben la entrada a los periodistas extranjeros y orquestan un control implacable de la información. Se trata de un intento metódico de ocultar los hechos, amordazar la verdad y aislar a la prensa palestina y, con ella, a la población. Exigimos a los gobiernos, a las instituciones internacionales y a los jefes de Estado que pongan fin a su silencio culpable, que impongan la apertura inmediata de Gaza a la prensa internacional y que recuerden una evidencia ignorada con demasiada frecuencia: en el derecho internacional humanitario, matar a un periodista es un crimen de guerra. Este principio ha sido pisoteado y debe aplicarse”.

La solidaridad no para de crecer

El sábado, miles en Argentina nos movilizamos en apoyo al pueblo palestino y en repudio, a la ahora ya caída, visita de Netanyahu. Esta movilización se suma a los miles que salen a las calles en todo el mundo contra el genocidio.

En este marco, la flotilla Sumud, que tuvo que retrasar su salida por seguridad de la flota frente a una fuerte tormenta en el Mediterráneo, busca romper el bloqueo que Israel impone a la entrada de ayuda humanitaria en Palestina.

La flotilla, que tiene a nuestra compañera Cele Fierro, diputada del MST en el Frente de Izquierda Unidad y de la Liga Internacional Socialista, es un hecho político muy importante que seguiremos todos los días para rodearla de solidaridad.

Denunciar un genocidio no es delito y manifestarse en contra es una necesidad humanitaria de las más obvias. Hay que hacer todo lo posible para detener esta matanza transmitida en vivo. La victoria del pueblo palestino contra esta masacre es un paso a favor en el camino de un mundo mas humano. Por eso gritamos: ¡Palestina libre del río al mar!

Compartimos la carta de Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas:

Carta de los medios de comunicación y organizaciones en defensa de la libertad de prensa sobre el acceso a Gaza

Nosotros, los abajo firmantes, pedimos el acceso inmediato, independiente y sin restricciones de los medios de comunicación internacionales a Gaza, así como la plena protección de los periodistas que siguen informando bajo el asedio.
Durante 20 meses, las autoridades israelíes han denegado a los periodistas que se encuentran fuera de Gaza el acceso independiente al territorio palestino, una situación sin precedentes en la guerra moderna. Los periodistas locales, los mejor posicionados para contar la verdad, se enfrentan al desplazamiento y a la inanición. Hasta la fecha, casi 200 periodistas han sido asesinados por el ejército israelí. Muchos más han resultado heridos y se enfrentan a amenazas constantes contra su vida por hacer su trabajo: el de ser testigos. Se trata de un ataque directo a la libertad de prensa y al derecho a la información.

Entendemos los riesgos inherentes a la labor informativa en zonas de guerra. Son riesgos que muchas de nuestras organizaciones han asumido durante décadas para investigar, documentar los acontecimientos mientras se producen y comprender el impacto de la guerra.

En este momento crucial, con la reanudación de las acciones militares y los esfuerzos por restablecer el flujo de ayuda humanitaria hacia Gaza, es fundamental que Israel abra las fronteras de la Franja para que los periodistas internacionales puedan informar libremente y que cumpla con sus obligaciones internacionales de proteger a los periodistas como civiles.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas